
Encuentran en Neuquén los que podrían ser los restos del dinosaurio más grande del mundo
Así se desprende del informe premilinar del descubrimiento paleontólogico de 2012 en el centro de la provincia. Tendría la altura de un edificio de 8 pisos.
REGIONALES20/01/2021
Un hallazgo de restos fósiles, en la zona centro de la provincia de Neuquén, podría constituir el dinosaurio más grande del mundo que se conoce hasta el momento. Así se desprendió de un informe preliminar publicado en una reconocida revista científica.
El descubrimiento se produjo durante una de las campañas de 2012 realizadas en forma conjunta con la Universidad de Comahue, la Universidad de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, con la participación de investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza.
El trabajo se profundizó con las excavaciones desde 2015 y los primeros estudios se conocerían en los últimos días.
De acuerdo al informe, los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan en un 10 o 20 por ciento en tamaño a los de Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad.
Hay que tener en cuenta que Patagotitan pesaba unas setenta toneladas, medía unos 40 metros de longitud y que podía alcanzar lo que sería en la actualidad la altura de un séptimo piso con su cuello largo.
Otro dato que llama la atención a los investigadores del descubrimiento es lo articulados que se encuentran sus restos fósiles.
“Respecto del tamaño no se pudieron hacer estimaciones de masa corporal muy certeras, porque no contamos todavía con huesos largos como el húmero o el fémur que son los huesos que se usan tradicionalmente para hacer estas estimaciones”, indicó el doctor Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata y autor principal de la primera comunicación sobre este ejemplar realizada en la revista científica Cretaceous Research.
El hallazgo, corresponde a restos de un ejemplar de un dinosaurio herbívoro perteneciente al grupo de los titanosaurios; los cuales se caracterizan, entre otros atributos, por la enorme talla que estos reptiles lograban alcanzar.
Los restos desenterrados hasta el momento de este ejemplar, corresponde a huesos articulados de su cola y cadera. Precisamente, el grado de articulación que presenta sus restos óseos, hacen suponer que el ejemplar se encontraría completo o casi completo.
Debido a ello, las tareas de excavación continuaran adelante en el futuro inmediato con el objetivo de lograr recuperar la totalidad de los huesos existentes.
El dinosaurio hallado en Neuquén.
"A medida que más huesos puedan ser rescatados, permitirán efectuar una comparación más precisa con otros titanosaurios gigantes también ya conocidos", indicó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales “Prof Dr. Juan Olsacher” de Zapala.
Agregó que "un factor importante a destacar, es precisamente que este ejemplar se encontraría muy completo y articulado, algo poco frecuente en este tipo de hallazgos. En la mayoría de los casos, los restos de estos grandes dinosaurios aparecen aislados o con algunas pocas piezas óseas dispersas en el yacimiento".
El dinosaurio hallado en Neuquén
Garrido precisó que este dinosaurio apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior: “Son depósitos fangosos que están relacionados a una antigua planicie de inundación fluvial. Actualmente, el sitio es muy árido, pero en aquel entonces corrían grandes sistemas fluviales, ríos de gran caudal, en un ambiente de altas temperaturas, templado-cálido, con una marcada estacionalidad”.
“Estos ríos tenían un caudal permanente muy importante y daban un entorno bastante propicio justamente para ser hábitat de estos grandes reptiles”, consideró Garrido.
Los ríos discurrían en la región en dirección noroeste; momento en el cual la actual cordillera de los Andes estaba en un estadío primitivo de su formación.
Quiénes participan del proyecto
Además de personal del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A. Olsacher”, dependiente de la Dirección Provincial de Minería de la provincia del Neuquén; el equipo está conformado por investigadores y personal técnico del Centro de Investigación en Geociencias de la Patagonia (CIGPat) dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, y del Grupo Aragosaurus dependiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza (España).
Los diversos trabajos de campo desarrollados a lo largo de estos últimos años, han sido desarrollados gracias a la financiación obtenida por los proyectos PICT 1925 y 0668 otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del gobierno de la República Argentina, proyecto CGL2017-85038-P otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España, grant de investigación y exploración otorgado por National Geographic, y el soporte logístico y técnico del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén.


Estudiantes de la EPET 20 representarán al país en la copa mundial de Robótica
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.

En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias

ISSN instalará Mostradores Itinerantes en la Plaza Casa de las Leyes
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes

Recambio de luminarias a LED mejora el alumbrado público en Barrancas

UNCo en movimiento y en defensa de la educación pública: el deporte como puente universitario
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.

Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Valentina Norte Rural exige condiciones dignas para la atención primaria de salud
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.


El sospechoso de femicidio en Colonia Nueva Esperanza, Luis Alberto Espinoza fue detenido
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.