
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Según el último balance del Ministerio de Sanidad gazatí, la ofensiva israelí sobre la Franja dejó hasta ahora 28.473 muertos y 68.146 heridos --la mayoría niños y mujeres--, mientras que los sobrevivientes enfrentan el colapso de los hospitales, el brote de epidemias y la persistente escasez de agua potable, alimentos, medicinas y electricidad.
INTERNACIONALES14/02/2024La presión internacional para alcanzar un acuerdo de tregua entre Israel y Hamas se intensificó este martes, al tiempo que el Ejército israelí atacó la ciudad de Rafah en el sur de la Franja de Gaza con fuego de artillería, antes de su inminente incursión terrestre en la zona.
A las críticas y advertencias de la ONU y la Unión Europea el lunes, se sumó China pidiendo a Israel que detenga lo antes posible su operación militar en Rafah, para evitar una catástrofe humanitaria aún más grave.
El gobierno de Brasil agregó en un comunicado que una operación terrestre tendrá graves consecuencias con nuevas víctimas civiles y el desplazamiento forzado de cientos de miles de palestinos, como viene ocurriendo desde el inicio del conflicto.
Sudáfrica solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU que examine con urgencia la decisión de Israel de expandir sus operaciones militares en el sur de la Franja de Gaza para impedir nuevas violaciones de los derechos del pueblo palestino. "El Gobierno sudafricano está profundamente preocupado porque la ofensiva militar sin precedentes contra Rafah, anunciada por el Estado de Israel, ya causó, y tendrá como resultado más ataques a gran escala, matanzas, daños y destrucción", informó la Presidencia de Sudáfrica en un comunicado. "Eso constituiría una violación grave e irreparable, tanto de la Convención contra el Genocidio como de la orden de la CIJ del 26 de enero de 2024", añadió.
Con esa fecha, la CIJ exigió a Israel tomar todas las medidas a su alcance para prevenir la comisión de un genocidio y para permitir el acceso de asistencia humanitaria en Gaza, después de que Sudáfrica demandase a ese país el pasado 29 diciembre por presuntos crímenes de genocidio durante la guerra contra Hamas. El fallo, sin embargo, evitó pedir un alto al fuego como medida cautelar.
Negociaciones frenéticas
El director de la CIA, William Burns, el jefe del Mosad, David Barnes, y el Primer Ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, se reunieron con funcionarios egipcios en El Cairo para discutir los pasos de una posible tregua.
Ningún representante del grupo islamista Hamás, que controla la Franja de facto desde 2007, estuvo presente en el encuentro, según detalló una fuente del grupo al canal catarí Al Jazeera, que aseguró que "las comunicaciones continúan a través de los mediadores".
Pese a las negociaciones para un alto al fuego temporal que podría durar unas seis semanas, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Herzi Halevi, anunció muchos más meses de combates antes de concluir la ofensiva: "Todavía queda un largo camino por recorrer antes de que podamos alcanzar los objetivos de la guerra. Necesitamos eliminar a los altos dirigentes (de Hamás), eliminar a más comandantes y agentes del enemigo, devolver a los civiles a sus hogares sanos y salvos y traer a los rehenes a casa: una misión suprema y una obligación moral".
Una fuente de seguridad egipcia dijo que estaba previsto discutir las propuestas que presentó Hamas en respuesta a la proposición previa confeccionada semanas antes en París como resultado de negociaciones entre los mediadores, Qatar y Egipto, además de EE.UU. e Israel. Todo ello podría llevar a un cese de los combates de dos o tres meses, durante los cuales se implementaría un acuerdo de intercambio de prisioneros y se intentaría alcanzar un alto al fuego permanente y relanzar el proceso de paz.
Fuego y orden de evacuación
Mientras tanto en el frente de batalla, los disparos de artillería contra Rafah comenzaron en la mañana y provenían de tanques israelíes apostados en territorio de Israel al ras de la frontera con la Franja, cerca del cruce de Kerem Shalom, informaron fuentes gazatíes.
Además de esta ofensiva, los bombardeos también aumentaron significativamente en ese área fronteriza con Egipto desde el viernes, cuando el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció una inminente incursión terrestre como la que ya ocurrió en el norte, centro y otras partes del sur del enclave palestino, donde las tropas israelíes se enfrentaron cuerpo a cuerpo con milicianos de Hamas. En ese sentido, el premier ordenó a sus tropas presentar un plan para evacuar la zona, pese a que allí se encuentran hacinados 1,4 millones de palestinos, cinco veces la población de Rafah antes del inicio del conflicto bélico en octubre.
La organización Amnistía Internacional con sede en Londres, afirmó en un comunicado que la mayoría de la población de Rafah ya huyó de otras zonas de Gaza después de que las autoridades israelíes les ordenaran evacuar. "Los civiles no tienen a dónde ir para escapar del bombardeo y se enfrentan al riesgo real e inminente de genocidio", denunció.
Los bombardeos israelíes también azotaron el centro del enclave palestino, pero se concentraron en el sur de la Franja, sobre todo en Jan Yunis, donde el ejército aseguró hoy haber detenido y matado a "decenas de terroristas" en la zona de Abasan al Saghira.
Algunos gazatíes desplazados en Rafah, punto más meridional del enclave cercado donde buscan refugio más de 1,3 millones de personas, están ya intentando regresar a Jan Yunis o al campamento de refugiados de Maghazi (centro), debido al creciente bombardeo y al miedo de una ofensiva terrestre inminente.
"Sobreviví al bombardeo israelí, pero mi mente no", detalló desde Rafah en mensajes de texto una doctora palestina de Médicos Sin Fronteras (MSF), donde aseguró haber escrito los nombres de sus hijos en "muñecas y piernas" por si no sobreviven una noche más.
La organización Human Rights Watch con sede en Nueva York estimó que obligar al más de un millón de palestinos desplazados en la ciudad a evacuar nuevamente sin un lugar seguro a dónde ir, sería ilegal y tendría consecuencias catastróficas.
Según el último balance del Ministerio de Sanidad gazatí, la ofensiva israelí sobre la Franja dejó hasta ahora 28.473 muertos y 68.146 heridos --la mayoría niños y mujeres--, mientras que los sobrevivientes enfrentan el colapso de los hospitales, el brote de epidemias y la persistente escasez de agua potable, alimentos, medicinas y electricidad.
Fuentes: pagina12.com.ar / France24 / telesur
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La AIC anticipa un 12 de septiembre con temperaturas que alcanzarán 27°C en la capital y nevadas en Villa La Angostura
Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.
La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.
Un fin de semana para emocionarse, reflexionar y vibrar con el arte local
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
El conjunto de Florida, con la posible vuelta de Lionel Messi, disputa una nueva jornada de la MLS 2025. Se puede ver libre y en vivo por celular
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.