
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La empresa petrolera estatal YPF, bajo la dirección de Horacio Marín, se enfocará en sus inversiones en Vaca Muerta y se deshará de áreas marginales convencionales. La empresa liderará el desarrollo del shale y del megaproyecto de LNG
ENERGÍA07/02/2024El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, está implementando su plan “4X4”, cuyo objetivo es cuadruplicar el valor de la empresa en los próximos años. El plan se centra en acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, el negocio más rentable de la empresa, mientras se lleva a cabo una desinversión agresiva en activos convencionales maduros con altos costos operativos.
El plan busca emular el modelo de Petrobras, que en las últimas dos décadas ha convertido a Brasil en un jugador global en la industria petrolera tras el desarrollo del Presal, incrementando su valor bursátil en un 29%, mientras que el de YPF ha disminuido a razón de 4 puntos por año.
La nueva dirección de YPF cree que la empresa debe liderar el desarrollo de Vaca Muerta para impulsar a toda la industria y generar unos 30 mil millones de dólares al año en exportaciones de hidrocarburos hacia 2030.
El Plan 4x4 de Marín consta de cuatro fases: la primera, a corto plazo, es acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, donde se concentrará la mayoría de sus inversiones.
La segunda fase, que ya está en marcha, es la desinversión en activos convencionales y en empresas participadas en las que “YPF pierde dinero”.
El CEO y presidente de YPF ya ha acordado con Santa Cruz la reversión de 10 áreas maduras, y ha iniciado conversaciones con los gobernadores de Chubut, Mendoza y Neuquén para avanzar con el plan de desinversión en activos que tienen altos costos operativos. Entre las opciones que se consideran están la reversión de áreas a las provincias, ventas de activos y acuerdos con pymes locales. Una consultora internacional está valorizando estos activos.
El desprendimiento de bloques marginales siempre ha estado en la agenda de las diversas direcciones de YPF en los últimos años. El escenario político actual juega a favor para avanzar, aunque Marín busca consensuar la retirada del convencional con los gobernadores y los sindicatos en el primer semestre del año. Para ello, deberá convencerlos de que se abrirá la puerta a nuevas empresas que generarán mayor actividad en las provincias. La rapidez del gobierno de Javier Milei obliga a actuar con rapidez.
Hoy en día, el portfolio del upstream de YPF se divide en un 50% en Vaca Muerta y un 50% en el convencional. El objetivo es cambiar la ecuación a un 80% en el shale neuquino y 20% en los yacimientos tradicionales.
También se revisarán las 25 compañías participadas que tiene la petrolera nacional.
El objetivo es volcar la mayoría de la inversión en Vaca Muerta, que necesitará para su pleno desarrollo la perforación de unos 10 mil pozos y desembolsos por 140 mil millones de dólares. La visión de Marín está puesta en convertir a YPF en la petrolera de habla hispana más grande, concentrándose en el negocio más rentable. Hoy en día, el costo de extracción del shale está entre un 60 y un 80% por debajo del convencional.
El tercer punto de su plan 4x4 se centrará en mejorar la eficiencia de las operaciones, tanto en el upstream como en el downstream, a través de la implementación de procesos. El objetivo será duplicar la productividad mediante la aplicación de estrategias de otras industrias. Buscará replicar el modelo de la automotriz japonesa Toyota en los pozos de Vaca Muerta.
La cuarta y última fase del plan 4x4, a largo plazo, se enfoca en el desarrollo de un proyecto de LNG a gran escala. Este proyecto será liderado por YPF, pero en consorcio con los principales actores de la industria gasífera nacional.
YPF continuará con el acuerdo que inició la dirección anterior con Petronas para desarrollar un megaproyecto de licuefacción en la costa atlántica. Marín valora el trabajo realizado hasta ahora con un socio de alto calibre en el negocio mundial del LNG.
Los directivos de la compañía malaya han dado su aprobación para transferir sin costo al resto de la industria los avances de los estudios preliminares realizados. Se espera que a mediados de mayo haya una reunión entre los principales actores del gas del país para avanzar en este tema. Se espera comenzar a exportar GNL en 2027. La idea es que YPF y Petronas mantengan el 50% del negocio, y el 50% restante sea propiedad del resto de las empresas que se unan al consorcio.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
En el debate por el veto presidencial a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, el diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, se manifestó a favor de insistir con ambas normas. “No estamos de un lado ni del otro de la grieta nacional, estamos defendiendo los intereses de los neuquinos”, afirmó.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
El candidato a senador por Fuerza Libertaria, Carlos Eguía, lanzó fuertes críticas contra la diputada nacional Nadia Márquez, a quien acusó de no haber tenido una gestión productiva en el Congreso y de buscar “seguir viviendo del Estado” con una nueva candidatura.