
Comienza Febrero, uno por uno los aumentos del mes
Cuáles son los rubros que costarán más desde el segundo mes de 2024
ACTUALIDAD02/02/2024

En un comienzo de año caliente en lo que se refiere a aumentos de precios, febrero llega con nuevos incrementos, que podrán presión a la inflación y tendrán un impacto significativo en la economía doméstica.
El mayor impacto lo tendrá nuevamente la actualización de las tarifas de transporte, pero también habrá fuertes incrementos en prepagas, alquileres, tarifas de gas y energía eléctrica, combustibles y transportes.
Conocé uno por uno, todos los aumentos que llegan a partir de febrero.
Alquileres
Más allá de que el DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que, mientras el acuerdo esté vigente, se aplicarán hasta el momento de su finalización los términos y condiciones pactados oportunamente.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 147% anual en los valores a pagar. De esta manera, enero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL) que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. La última modificación de la Ley de Alquileres, en octubre 2023, estableció ajustes semestrales a través del Índice de Casa Propia, pero quienes hayan firmado contrato en ese breve período entre su sanción y su derogación a fines de diciembre por el DNU, verán su primer impacto en el alquiler recién en abril.
En tanto, los incrementos de quienes hayan firmado contratos tras la desregulación de la economía, se aplicarán en función del acuerdo particular que hayan realizado propietario e inquilino respecto del índice de actualización y su periodicidad.
Prepagas
Tras la desregulación de los precios de la salud habilitada por el DNU 70/2023, las empresas de medicina privada quedaron habilitadas para aumentar discrecionalmente el valor de sus cuotas.
Febrero llegará con aumentos de aumento de entre 27% y 29% promedio en el segundo mes del año, que se aplicará sobre el valor de enero de 2024.
De este modo, las cuotas de los planes habrán aumentado más del 75% en los primeros dos meses de 2024, teniendo en cuenta que el incremento inicial fue de 40%.
Combustibles
El 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre de 2023 el exministro de Economía, Sergio Massa. Esta medida impidió una suba extra de $ 70 por litro o 25% directo al público.
La actualización impactará de manera directa en los precios de los surtidores, tras el aumento del 27% aplicado en enero.
Telefonía, internet y cable
Las empresas proveedoras anticiparon a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo ajuste de tarifas del año, con un incremento aproximado del 29,9%, según el servicio y la operadora.
Colegios privados
A pocas semanas del inicio del ciclo lectivo 2024, el Gobierno nacional habilitó a los establecimientos de educación privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites.
Lo hizo al derogar una norma de la Secretaría de Comercio, que regía desde 2019, por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos y en función de un análisis de esta dependencia se permitían los aumentos.
De esta manera, los colegios y universidades privadas podrán implementar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin mayores restricciones.
Gas y electricidad
En la Audiencia Pública del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), llevada a cabo el 8 de enero, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció una "nueva conceptualización" de los subsidios para los cuadros tarifarios del servicio de gas natural.
El funcionario explicó que, a partir de abril, los subsidios serán determinados en base a una Canasta Básica Energética que cubra las necesidades de los usuarios "con distintos tipos de consumo en las zonas del país".
Con la canasta se definirá, según la distribución geográfica del país, una cantidad de metros cúbicos en el caso del gas de consumo máximo con subsidios. Por el excedente, se pagará tarifa plena.
En relación con las tarifas de energía eléctrica, se llevó a cabo una audiencia pública el pasado 26 de enero, y este lunes 29 se realizó la segunda.
En la primera, que se realizará el 26 de enero, se discutió el valor de las tarifas para los usuarios de Edesur y Edenor.
En este marco, las compañías prestadoras del servicio en el en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pidieron aumentos del 89% promedio para el 80% de sus clientes, además de una recomposición de los subsidios y ajustes mensuales por inflación.
Este porcentaje se traduciría en un incremento del 47,1% para los usuarios del Nivel 1 (mayores ingresos), que pasarían de pagar $7.018 a $10.299; del 147,9% para los del Nivel 2 (ingresos bajos), cuya tarifa pasaría de $2.570 a $6.341; y del 128,2% para los del Nivel 3 (ingresos medios), que pasarían de abonar $3.161 a $7.214.
En tanto, en la audiencia de hoy se puso en discusión el valor del transporte de energía, que impactará en todo el país.
En esta instancia, las empresas transportadoras solicitaron la readecuación de ingresos por más del 250%, suba que tendría una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.
Además, reclamaron un actualización mensual y automática y que no se incurran en demoras en los pagos que les realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Luego de las dos convocatorias, la Secretaría de Energía deberá determinar el nuevo cuadro tarifario temporal, hasta que se defina la Revisión Tarifaria Integral (RTI).


Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 3 de abril

Tras unos días de otoño con temperaturas templadas, se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas

Lo que los datos oficiales no registran del drama social : ¿La pobreza baja en Argentina?
La tasa de pobreza registró sgún fuentes oficiales una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población

Pronostico: Hoy miércoles comenzará a ingresar aire frío desde la cordillera
La AIC adelantó que se esperan lluvias inestables y posibles neviscas en alta montaña

¿Qué países apoyaron a Argentina durante la Guerra de Malvinas?
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

China, Japón y Corea del Sur frente a los aranceles de Trump: un giro geopolítico y comercial en Asia
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.

Productores rurales reclaman a YPF por el impacto ambiental y económico de la actividad petrolera en Sierra Barrosa
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad

Los cambios de Boca para enfrentar a Barracas Central, en busca de la victoria


Conflicto en el Ingenio El Tabacal: terminada la conciliación, continúan las negociaciones con acuerdos parciales y persistencia en los despidos
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales

Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.
