“Una locura”: el hallazgo que emocionó a los ambientalistas del Parque Nacional Iberá
Gracias a una cámara trampa, el equipo de la Fundación Rewilding Argentina dio con un yaguareté silvestre que no había registrado; ahora en la provincia de Corrientes hay 21 ejemplares de la especie que está en estado crítico de amenaza en el país
MEDIO AMBIENTE05/01/2024Neuquén NoticiasEl 29 pasado Pablo Guerra, parte del equipo de Rewilding Argentina, decidió dar un último vistazo a las tarjetas de memoria de las cámaras trampa ubicadas en el Parque Nacional Iberá para dejar todo prolijo antes de finalizar el año.
Las cámaras, que están programadas para sacar fotos y filmar diferentes especies autóctonas, se ubican estratégicamente en el corazón del parque alrededor de diferentes corrales que albergan animales que serán reincorporados al ecosistema. En la zona suelen merodear yaguaretés silvestres que buscan interactuar con aquellos que permanecen en cautiverio.
Guerra comenzó a mirar la filmación detenidamente en su computadora esperando que, con un poco de suerte, apareciera algo que contar. En cuestión de segundos la cámara logró captar algo interesante: un felino que parecía ser un yaguareté silvestre. El animal permanecía lejos de la cámara, pero eso no fue problema para que Pablo, tras una observación sumamente detallada, se diera cuenta que se trataba de un animal silvestre nunca antes visto.
El felino permanecía sin collar a diferencia de otros rescatados por la fundación y, al hacer diferentes capturas de pantalla y zoom, notó que el patrón de manchas del lado izquierdo del mamífero no era similar al de ningún otro de los yaguaretés registrados por la Fundación. “Ahí empezó una búsqueda interesante, de hacer un paneo bastante profundo y revisar todos los perfiles de yaguaretés registrados hasta el momento. No coincidía con ninguno”.
También, notó que el yaguareté era joven y, algo no menor, que caminaba de manera solitaria y con paso decidido: “Terminamos decidiendo que se trataba de un animal nuevo, el yaguareté número 21. Fue una locura. Me encantó compartirlo con mi prima que estaba conociendo por primera vez el proyecto y el lugar”.
Sebastián Di Martino, director de Conservación en Rewilding Argentina, contó que el equipo que se encarga de monitorear los yaguaretés en el Parque Iberá “conoce bastante bien” los patrones de manchas de la especie y que enseguida detectaron que “había algo extraño”.
También, detalló: “Cuando revisamos las cámaras se genera siempre mucha adrenalina por ver qué aparece y, cuando encontramos algo inesperado o que esperábamos, pero que no teníamos muchas esperanzas, es una gran emoción”.
La fundación continúa estudiando el yaguareté encontrado y, por su tamaño, estiman que puede llegar a tener un año y siete meses de edad. Además, infieren que es hembra y que probablemente haya nacido de Juruna, que parió dos cachorros a fines de mayo de 2022 y que no pudieron ser identificados. Las crías fueron engendradas por animales que vivían completamente en libertad, fuera de cautiverio. “Cuando están en libertad, resulta más difícil darse cuenta cuándo nacen. La idea es colocarle un collar para monitorearlo, pero habría que esperar a que crezca un poco más y que alcance el tamaño de un adulto”.
Marísi López, coordinadora de Parques y Comunidades del Proyecto Iberá de la fundación, se refirió al estado de la especie: “El yaguareté en la Argentina está en estado crítico de amenaza, de extinción. Se calcula que quedan alrededor de 250 ejemplares en todo el país, lo cual es muy poco. Antes teníamos yaguaretés en todo el norte del país hasta el sur de Buenos Aires, pero hoy quedan algunos en Salta, Misiones, Chaco y Corrientes”.
En relación al caso correntino, agregó que la provincia cuenta actualmente con 21 ejemplares y que, a partir de esta cifra, pasó a ser la región que alberga el 10% de la población total de yaguaretés en libertad del país.
Causas como la caza ilegal, la destrucción de su hábitat natural, el atropellamiento en rutas y la alta tasa de deforestación del Chaco Semiárido hicieron que la especie perdiera más del 95% de su área de distribución y preocupara su prolongación. En 2001, el yaguareté fue declarado Monumento Natural Nacional en la Argentina (ley N°25.463) acordando su protección absoluta.
López también detalló la importancia de la especie a nivel ecológico y económico. En términos ambientales, el yaguareté es el “depredador tope”, es decir que se ubica en la cima de la pirámide convirtiéndose en la pieza vital para regular de manera natural el ecosistema y volverlo saludable. “Si el ecosistema está frágil o enfermo, esa enfermedad se trasladará a los humanos como ya lo hemos visto en la pandemia o con otras enfermedades”, explicó.
Además, detalló que el yaguareté se convierte “en un motor de la economía” para las localidades vecinas del Parque Iberá. Muchos turistas, fotógrafos e investigadores desean visitarlo para avistar “el mayor felino de América” o, aunque sea, el rastro de sus huellas.
¿Podrán los perros callejeros baladíes recuperar su glorioso estátus egipcio?
Con una población de más de 15 millones, los perros baladíes están por todas partes y a menudo son maltratados o sacrificados. Pero esto está empezando a cambiar
¿Cuáles fueron los avances más destacados en la lucha contra el cambio climático en 2024?
A pesar de los desafíos climáticos sin precedentes, el 2024 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el calentamiento global, con avances significativos en energías renovables, conservación de ecosistemas y compromisos internacionales que ofrecen un rayo de esperanza para el futuro del planeta.
Tormenta perfecta en Sachayoj, Santiago del Estero en el norte Argentino: Cuando el desmonte desata el caos
Una impresionante escena dejó la tormenta de polvo del pasado miércoles en Santiago del Estero. La combinación letal de deforestación masiva y cambio climático convierte al norte del país en un escenario distópico de tormentas de polvo y degradación ambiental. Un fenómeno que amenaza no solo la biodiversidad, sino el futuro mismo de la región.
Nuevo sismo en Añelo: crecen las preocupaciones por la relación entre fracking y actividad sísmica
Un movimiento sísmico de magnitud 2,7 registrado a 45 kilómetros de Añelo genera nuevamente debate sobre la sismicidad inducida en Vaca Muerta. La coincidencia con operaciones de fractura hidráulica en el área Aguada del Chañar pone en foco la necesidad de investigar los impactos ambientales de la extracción no convencional.
Horóscopo para el 12 de enero de 2025 - "Cree en ti y en las posibilidades que se abren"
Inicia el 12 de enero de 2025 con claridad y optimismo. Descubre lo que los astros tienen preparado para ti en salud, amor y trabajo. Encuentra consejos para aprovechar las oportunidades del día.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Un conductor falleció tras sufrir un infarto mientras manejaba
Un conductor de 39 años falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras manejaba su auto
La nueva miniserie de Netflix que llegó al Top 10 en Argentina con apenas 6 episodios
Con una mezcla de acción y drama, esta serie de seis capítulos ha logrado posicionarse como una de las producciones más vistas de Netflix. Cuál es y de qué trata
La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
Domingo con calor infernal en Neuquén, que tener en cuenta ante las altas temperaturas
Llegó el día más temido por quienes prefieren una temperatura más fresca, el pronóstico nos arroja una máxima por encima de los 40 °C en Neuquén y alrededores
El prestigioso banco estadounidense destacó “las mejoras en infraestructura” en el país y la posible “eliminación del cepo al dólar”
El reto del ahorro en 52 semanas: uno de los sistemas más populares para ahorrar dinero
China revoluciona la movilidad: Presenta el primer tren del mundo fabricado con fibra de carbono
China marca un hito en la innovación ferroviaria con el desarrollo del primer tren fabricado íntegramente con fibra de carbono, un material que promete revolucionar la industria gracias a su ligereza, eficiencia energética y sostenibilidad.