
Consumo: por qué el tamaño del pollo subió 400% en 50 años
Según un estudio de la Universidad de Alberta, la selección genética ha hecho que los pollos que consumimos actualmente crecieran un 400% en 50 años. Todo comenzó en Estados Unidos
ACTUALIDAD05/01/2024
Neuquén Noticias
Esta historia comenzó en 1946, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. En Estados Unidos, el gobierno lanzó el Chicken of Tomorrow Contest -"Concurso del pollo del mañana”- con el objetivo de crear un ave de muslos y pechugas enormes, con capas y capas de carne, capaz de alimentar a toda una familia por un costo mínimo.
Este concurso fue el primer paso de un enorme cambio en la industria avícola a nivel mundial.
¿Por qué? Porque la competencia -organizada por un comité dirigido por el Departamento de Agricultura estadounidense- invitaba a granjeros y criadores de todo el país a desarrollar, a través de selección genética, un pollo de engorde con la capacidad de crecer más rápido y que también tuviese la mejor calidad de carne posible.
Por aquellos años, el gobierno buscaba atender la alta demanda de proteínas producto del boom de nacimientos de la época. Además, el conflicto bélico había provocado un racionamiento de carnes rojas, que eran destinadas a alimentar a los soldados en el frente.
Tenían que engordar los pollos, tenían que hacerlo en poco tiempo y tenían que dejar atrás la forma en la que se veía a estas aves: como animales escuálidos, que se criaban mayormente para producir huevos.

La tabla muestra los resultados de una investigación sobre el impacto de la selección genética en el tamaño del pollo de engorde. El estudio fue realizado por profesores de la Universidad de Alberta, Canadá y publicado por la revista Elsevier.
El tiempo pasa…
En la época del concurso los pollos tardaban unos cuatro meses en crecer. En poco más de medio siglo, según un estudio de la Universidad de Alberta, el tamaño promedio de un pollo de engorde aumentó en un 400%.
Martin Zuidhof, uno de los autores de la investigación publicada por la revista Elsevier, confirmó que lo que sucedió en la competencia influyó en el desarrollo del ave que comemos actualmente. "El sueño americano era tener un pollo en cada olla, que todo el mundo fuera feliz. Ese era el motivo [de desarrollar el pollo]", sostuvo el doctor en Ciencia Animal.
Terminado el concurso, los animales pasaron a ser sacrificados en 4 o 5 semanas frente a los cuatro meses de antes de la acción del gobierno. Así, en la década del 40, se lograron los primeros pollos de engorde o pollos manufacturados, por decirlo de alguna manera.
El Chicken of Tomorrow Contest transformó el consumo de una forma drástica. El certamen, junto con los métodos de producción industrial y posterior desarrollo tecnológico, ayudó a que esta carne se transformara en un producto accesible para cientos de millones de personas.

Una carne “superior”
Dos años más tarde de la competencia, en 1948, se estrenó el documental “Chicken of Tomorrow Contest”, una suerte de publicidad en la que resaltaba que el pollo "ideal" debía ser uno con un gran porcentaje de carne de pechuga y muslos "rechonchos".
"Un pollo con características de carne blanca superiores", se escucha decir al famoso actor Lowell Thomas en el documental.
El “ave del mañana”
Para motivar a los granjeros y criadores de pollos, la compañía A&P ofreció US$10.000 como premio para los ganadores del certamen. ¿Qué se evaluaba? El jurado tendría en cuenta las características del animal, como su uniformidad y tamaño, textura y plumas. Por el otro, cuán económico era producirlo.
Los competidores debían cruzar a sus mejores pollos de engorde para cumplir con los criterios requeridos por el comité y así crear el "ave del mañana".
El concurso fue una verdadera política de Estado: entre 1946 y 1947 hubo 68 competencias estatales. Ese último año hubo cinco competencias regionales, de las que se eligieron 40 ganadores de 25 estados de EE.UU. para competir a nivel nacional.


En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Patrullero atropelló a una niña en Plottier y los vecinos denuncian encubrimiento e indignación
Una intensa indignación se desató en el Barrio Los Álamos de Plottier tras el atropello de una niña de ocho años, identificada como Catalina, por parte de un móvil policial.

Falleció Américo Capriolo, referente histórico del comercio neuquino

Se registraron nuevos sismos en la zona de Vaca Muerta a 40 km de Rincón de Los Sauces
Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Accidente fatal en Dubái: un caza indio se estrella durante demostración aérea

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad
UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.



