
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El Acuerdo Mercosur-Unión Europea lleva mucho tiempo debatiéndose, pero parece llegar a la meta. ¿Qué dice sobre el ambiente?
MEDIO AMBIENTE29/11/2023¿Se firma o no se firma? Por un lado, afirman que el Acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) está por cerrarse, pero por otro, hacen hincapié en algunas rispideces que deben solucionarse para poder concluirlo. La Unión Europea dice que algunos pedidos del Mercosur podrían retrasarlo, aunque la última declaración del vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, dijo: “Estamos inmersos en un intenso calendario de negociaciones con el objetivo de concluir rápidamente”.
“Difíciles de abordar”, remarcó sobre los pedidos de latinoamérica para cerrar el acuerdo. Se firme ahora o más adelante, ¿qué implicancias tiene para el ambiente el acuerdo? Son muchas y justamente son los temas ambientales los más cuestionados.
El principal problema radica en que muchos países latinoamericanos están en contra de las exigencias ambientales de Europa. La UE y el Mercosur firmaron el acuerdo comercial en 2019, pero desde entonces continúa la negociación de un anexo sobre la protección del ambiente. Los europeos piden que se apliquen sanciones por daños ambientales, principalmente los franceses, pero los líderes sudamericanos plantean que sus economías están ligadas al modelo extractivista y agropecuario.
Exigencias ambientales coherentes, pero ¿y los 100 000 millones?
A priori, pareciera sensata la petición europea sobre América Latina, ya que no solo es mejor para los países del Viejo Continente, sino también para los latinoamericanos. Sin embargo, hay otro contexto innegable: América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el cambio climático y una de las menores responsables por ello. Los países desarrollados (Norte Global) pudieron crecer económicamente a costa de los recursos de los países del Sur (Global).
Es por esta diferencia por la que hace años se comprometieron a dar, por año, 100 000 millones de dólares a los países más vulnerabilizados, para que puedan afrontar el cambio climático. Sin embargo, nunca cumplieron y este reclamo el Sur Global lo llevará en conjunto a la próxima COP28, próxima a realizarse del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai. Incluso el Papa Francisco irá personalmente para exigir justicia climática.
La situación de la firma del Acuerdo del Mercosur con la UE es un gris con mil matices. El secretario de Comercio francés, Olivier Becht, exigió que se respeten “más que nunca” las medidas ambientales “más que nunca”.
“Las incertidumbres y tensiones geopolíticas hacen más necesario que nunca tener una política comercial resiliente y abierta al mundo. Abierto, pero no sin ninguna condición. Obviamente, respetando nuestros valores, obviamente respetando el desarrollo sostenible y el planeta y obviamente respetando las reglas de competencia que son reglas de competencia leal”, dijo.
Por su parte, la secretaria de Estado española de Comercio, Xiana Méndez, dijo que “son muy pocas las cuestiones que están sobre la mesa, muy pocas las líneas rojas y muchas áreas de acuerdo“. “El trabajo de los equipos técnicos ha sido muy significativo en las últimas semanas”, añadió Méndez, y destacó que la UE y el Mercosur nunca estuvieron “tan cerca” de concluir las negociaciones.
Acuerdo Mercosur-UE: ¿qué pasará con Argentina?
Aunque ambos bloques continentales planean firmar el pacto comercial el próximo 7 de diciembre, antes de que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, le traslade la presidencia rotatoria del Mercosur a Paraguay, aún quedan por resolverse algunas incógnitas.
El presidente electo de la Argentina, Javier Milei, había dicho durante el período eleccionario que si era elegido como mandatario, se iría del Mercosur. Sin embargo, recientemente su canciller designada, Diana Mondino, dijo que respalda el Acuerdo.
En ese sentido, Dombrovskis aseguró que las “primeras señales” del próximo gobierno argentino “parecen ser positivas” y consideró de “ayuda” contar con un instrumento adicional de sostenibilidad en el anexo, ya que proporciona una “plataforma de compromiso”.
“No pueden alejarse de los acuerdos internacionales solo por razones electorales. Las elecciones ocurren en todos los países”, remarcó y reafirmó su deseo de introducir el Acuerdo de París en este tratado.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
La alícuota pasa de 6,6% a 6,8%
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.