
En los comercios se venden más alimentos para el acopio hogareño
Los clientes se deshacen de sus pesos y acumulan productos básicos, como mecanismo para perder menos contra la inflación. Arroz, fideos y enlatados, los más demandados
ACTUALIDAD30/10/2023

Los comerciantes están observando un interés entre los consumidores por hacer compras de acopio, es decir, en grandes volúmenes, en particular de productos comestibles, para lo que utilizan todo tipo de medios de pago, desde efectivo hasta Mercado Pago, pasando por las tarjetas de débito y de crédito.
El comportamiento tiene que ver, todo indica, con la constante pérdida de valor del peso, que tiene cada vez menos poder adquisitivo. Se llega al extremo de adelantar las compras de alimentos para las fiestas de fin de año, un fenómeno considerado atípico, ya que habitualmente la venta para los festejos suele iniciarse a principios de diciembre.
En la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, consideran que la población quiere invertir en productos que puedan guardar y tenerlos como una suerte de ahorro frente a una moneda que, por la inflación y la devaluación frente al dólar, cada vez alcanza para adquirir menos productos.
El titular de la entidad, José Luis Bunter, se refirió a esta compulsión por comprar en mayores cantidades que las habituales diversos productos, sobre todo alimenticios, y lo relacionó con el contexto económico que atraviesa el país.
La sobredemanda de los consumidores se aprecia en productos como la carne, pero no en cualquier corte, sino en los seleccionados como el peceto, que se utiliza mucho para las comidas tradicionales de fin de año como el Vitel Toné. La carne se puede guardar en el freezer y disponer después de un tiempo prolongado.
Por supuesto, el tipo de alimento que se adquiere para guardar difiere según el bolsillo de los clientes, que acuden a todos los tipos de medios de pago existentes para efectuar sus compras.
“La gente compra cosas en la medida que pueden hacerlo para invertir los pesos que poseen y que pierden con cada día que pasa más su valor”, manifestó el dirigente, quien recordó los efectos de la inflación sobre los ingresos.
Buscan tener las alacenas llenas
Entre los productos que más se venden para el acopio hogareño figuran el arroz, los fideos, el azúcar, la harina, algunos tipos de corte de carne y los alimentos enlatados.
Se trata, en gran parte, de alimentos básicos y que se pueden conservar largo tiempo antes de consumirlos.
El comportamiento de los consumidores es entendible a la luz de lo que pasa con la inflación, que sigue creciendo. Por ejemplo, últimamente hubo un nuevo aumento del precio de la carne, que está cada vez más cara.



Nueva fase económica en Argentina: entre la liberalización cambiaria, el ajuste monetario y las dudas del mercado
El Banco Central lanzó la Fase 3 del programa económico con medidas que incluyen la flexibilización del mercado cambiario, el fin del dólar blend y una fuerte restricción monetaria. Mientras se celebra el levantamiento del cepo, crecen los interrogantes sobre el impacto inflacionario, la capacidad de acumular reservas y los costos sociales del plan.

Autoservicio de combustibles: fijan las condiciones para las estaciones de servicio
La nueva modalidad de autoservicio de combustibles dispuesta por el Gobierno nacional es optativa y podrá ser aplicada de tres maneras según lo defina cada estacionero

Los estatales neuquinos cobraran a partir de mayo sus haberes con aumento por IPC del 9,73%
Se conoció que la inflación en Neuquén fue del 4%. Es la más alta de estos meses. El próximo cronograma de pago vendrá con la actualización salarial

El servicio se interrumpirá entre las 7 y las 13 horas por trabajos en la red de media tensión. Recomiendan a los vecinos tomar precauciones

China intensifica la guerra comercial con EE.UU.: Un sistema de pagos global y medidas de represalia sacuden el tablero económico
En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.

Neuquén declaró vecina ilustre a Lolín Rigoni, símbolo de la lucha por los Derechos Humanos
A días de cumplir 100 años, Dolores Noemí López Candal de Rigoni, histórica Madre de Plaza de Mayo de Neuquén, fue reconocida por su compromiso incansable con la memoria, la verdad y la justicia.

Ucrania busca voluntarios argentinos para la guerra: Sueldos en dólares y ciudadanía como incentivo
En un contexto de guerra prolongada contra Rusia, Ucrania ha intensificado sus esfuerzos para reclutar voluntarios extranjeros, y Argentina se ha convertido en uno de los focos de su campaña.

Los cambios que prepara Fernando Gago para enfrentar a Belgrano de Córdoba

Mariqueo y Martínez brillaron en los 42K de Patagonia Run 2025, con destacada participación de Catherine Remy de TotalEnergies
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.


Los estatales neuquinos cobraran a partir de mayo sus haberes con aumento por IPC del 9,73%
Se conoció que la inflación en Neuquén fue del 4%. Es la más alta de estos meses. El próximo cronograma de pago vendrá con la actualización salarial

Autoservicio de combustibles: fijan las condiciones para las estaciones de servicio
La nueva modalidad de autoservicio de combustibles dispuesta por el Gobierno nacional es optativa y podrá ser aplicada de tres maneras según lo defina cada estacionero

El nuevo préstamo del FMI a Argentina: ¿Salvavidas o nueva carga para una economía en crisis?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el viernes 11 de abril un nuevo acuerdo con Argentina: un programa de USD 20 mil millones bajo una Facilidad de Fondo Ampliado (EFF) de 48 meses, con un desembolso inicial de USD 12 mil millones.

Nueva fase económica en Argentina: entre la liberalización cambiaria, el ajuste monetario y las dudas del mercado
El Banco Central lanzó la Fase 3 del programa económico con medidas que incluyen la flexibilización del mercado cambiario, el fin del dólar blend y una fuerte restricción monetaria. Mientras se celebra el levantamiento del cepo, crecen los interrogantes sobre el impacto inflacionario, la capacidad de acumular reservas y los costos sociales del plan.