¿Sabías que el pulpo de anillos azules es uno de los animales más venenosos del mundo?

Habita en aguas tropicales, su cuerpo nunca supera los 10 centímetros de longitud y su veneno puede tener consecuencias fatales en los humanos

MEDIO AMBIENTE10/10/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Capo-1-1
Pulpo Anillos Azules

El reino animal nos ha enseñado que un espécimen puede tener un aspecto totalmente inofensivo pero, al mismo tiempo, portar un veneno letal para los seres humanos. Un claro ejemplo es el del pulpo de anillos azules

Esta especie, que acostumbra a vivir en aguas tropicales y poco profundas, está compuesta por ejemplares pequeños, que nunca superan los 10 centímetros de longitud corporal. 

Sin embargo, todos los animales que tienen contacto con su veneno, pueden perder la vida en cuestión de minutos. 

¿Por qué el pulpo de anillos azules es tan peligroso? 

960px-Greater_blue-ringed_octopus_Hapalochlaena_lunulata_16219454856
 
El “Hapalochlaena lunulata”, que representa a una de las cuatro especies de pulpos con anillos azules que existen en la Tierra, es la más peligrosa por el alto nivel de toxinas que tiene su veneno. 

En simples palabras, la sustancia que desprende al momento de cazar sus presas, que suelen ser pequeños camarones y cangrejos, paraliza todos los músculos de su cuerpo. 

 Entonces, al realizar el bloqueo mencionado, el pulpo con anillos azules es capaz de detener cada sistema del animal capturado, que pierde su vida inmóvil y en cuestión de minutos. 

Curiosamente, algo similar ocurre con los seres humanos. En el caso de que este animal logre introducir su veneno en nuestro sistema, el cuerpo presentará anomalías hasta colapsar, en un lapso de entre 20 minutos y 24 horas. 

Finalmente, otro punto a tener en cuenta y que incrementa el peligro de hacer contacto con un pulpo con anillos azules es que su picadura no provoca dolor y, de esta manera, puede pasar desapercibida. 

¿En qué lugares del mundo habita este animal? 

960px-Greater_blue-ringed_octopus_Hapalochlaena_lunulata_48272090161
 
Si bien los ejemplares del pulpo con anillos azules pueden transitar aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, expertos confirmaron que las poblaciones más grandes habitan en: 

El océano Pacífico Indo-Occidental, desde Sri Lanka hasta Filipinas y entre Australia y Papúa Guinea. 
Las costas de las Islas Salomón y Vanuatu. 

Además, estudios han demostrado que esta especie se adapta a fondos marinos mixtos y gracias a sus pequeñas dimensiones corporales, los especímenes pasan la mayor parte de sus días en solitario, ocultos en madrigueras. 

billiken

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.