
Martes: el detalle del pronóstico, después del granizo, llega el viento a Neuquén
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa chaparrones y fuertes vientos en varias localidades de Neuquén durante la jornada.
Existen situaciones familiares en las que el hijo culpa de todo a su madre, haciéndola responsable de todo lo malo que acontece en su vida personal o familiar.
ACTUALIDAD07/10/2023
NeuquenNews
Esta situación es en sí misma anómala, por lo que en el caso de que se dé, deberá buscarse cuanto antes una solución al problema para que la situación no se intensifique y/o cronifique.
En el siguiente artículo de Psicología-Online titulado "¿Por qué mi hijo me culpa de todo y qué hacer?", hablaremos sobre este tema, exponiendo algunas de las posibles causas que pueden ocasionar dicha situación, el desagradable ambiente relacional que se crea y ofreceremos un pequeño proceso a través del cual se podrá intentar detener y revertir esta situación para crear nuevos lazos fraternales entre madre e hijo.
Por qué mi hijo me culpa de todo
Para entender los motivos profundos por los que un hijo culpa de todo a su madre resultará necesario realizar un análisis pormenorizado de la vida de nuestro hijo teniendo en cuenta, principalmente, el tipo de relación que la madre ha establecido con él y cómo esta relación se ha gestado y desarrollado.
Experiencia no resuelta
Suele ocurrir que ante conductas negativas continuadas de nuestros hijos existe un origen concreto en su experiencia vital pasada.
En determinado momento de su pasado (o durante algún periodo de tiempo) acontecieron algunos eventos que no fueron resueltos satisfactoriamente para nuestro hijo de modo que en su interior se instauró cierta decepción, tristeza, resentimiento, etc. que, en función de la gravedad de las vivencias acontecidas, se generalizarán en mayor o menor medida en la relación del niño con la persona que no resolvió "adecuadamente" dicha situación, en este caso su madre.
Conducta victimista de la madre
Otro aspecto importante que puede influir determinantemente en que un niño adopte la conducta de culpar de todo a su madre es que ella tenga una personalidad débil y vulnerable, que actúe como víctima, que no tenga fortaleza anímica, etc.
En estos casos, será esta conducta de la madre la que acaba por provocar en su hijo esta conducta, reflejando el enfado que su hijo siente hacia una madre que no es capaz de valerse por sí misma. Es de este modo como la conducta del hijo puede servir a la madre de espejo ya que el hijo muestra el pensamiento inconsciente de la madre de no valía personal y de sentirse culpable por todo.
Necesidad de una educación asertiva
Un tercer motivo por el que puede que se dé esta situación en la que un hijo culpa de todo a su madre y que está muy relacionado con el punto que acabamos de mencionar, es que la madre no tenga sobriedad para educar con asertividad a su hijo.
En estos casos, suele ocurrir que la madre no clarifica las situaciones que se van viviendo, haciéndose responsable en muchas ocasiones de consecuencias que se deben a la conducta de su hijo. El hecho de no ayudarlo a hacerse responsable de sus actos en este intento de sobreprotegerlo, puede acabar por provocar la conducta nombrada.
Cuándo un hijo culpa de todo a su madre
Cuando un hijo culpa de todo a su madre, el hijo permanece en un estado de queja constante y de conducta de ataque con respecto a su madre. Para ella, por otro lado, la situación se puede volver insoportable si no consigue establecer los límites y aclaraciones necesarias con asertividad.
Esta situación se puede dar en diferentes grados y niveles y puede ir desde culpar a la madre ante cierto tipo de situaciones o, llevado al extremo, culpar a la madre por todos y cada uno de los actos que realiza. En todos los casos, especialmente en los que llegan a extremos insostenibles para garantizar una buena convivencia familiar, resultará necesaria la intervención de terceras personas (familiares, amigos o profesionales).
Estas personas podrán actuar con la sobriedad que la madre no es capaz de mostrar en ese momento, lo que puede ayudar a restaurar convenientemente las posiciones que cada uno de ellos debe ocupar dentro de la familia con actitudes respetuosas y empáticas.
Qué hacer cuando mi hijo me culpa de todo
A continuación vamos a ofrecer 5 consejos para que las madres que se encuentren en esta situación puedan abordarla y reconducirla de manera favorable tanto para ellas como para sus hijos. En realidad se trataría de cinco pasos de un proceso que permitirá crear entre ellos una relación nueva, positiva y cordial.
Tomar consciencia: para empezar, será necesario que la madre tome conciencia de la situación. Que reconozca lo que ocurre y que vea la irracionalidad de la conducta de su hijo.
Analizar las situaciones: en segundo lugar, se procederá a analizar en que situaciones o conductas concretas el hijo culpabiliza a la madre. Una vez registradas las situaciones, se indagará en las posibles causas que provocan esta conducta en el hijo ante determinadas acciones de su madre.
Identificar las causas: una vez recogidas las posibles causas, se intentará conversar con el hijo para intentar conseguir que él mismo acabe nombrando las causas concretas, que generalmente han permanecido inconscientes hasta el momento.
Dialogar con el/la infante: cuando él/ella mismo/a pueda tomar conciencia de que determinadas molestias le están provocando estas conductas de ataque contra su madre, se le mostrará la irracionalidad de su conducta y cómo ésta está provocando un gran dolor en su madre.
Establecer un nuevo funcionamiento: a partir de este momento, madre e hijo intentarán crear un nuevo funcionamiento relacional basado en las necesidades de ambas personas y en el uso de conductas asertivas, empáticas y respetuosas que les permitan convivir de manera favorable y satisfactoria estableciendo, de este modo, nuevos lazos y vínculos entre ellos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa chaparrones y fuertes vientos en varias localidades de Neuquén durante la jornada.

La Universidad Nacional del Comahue dispuso la suspensión de tareas administrativas y académicas presenciales este martes 11 de noviembre, luego de que el temporal provocara filtraciones en oficinas y dependencias. Solo el área de mantenimiento y resguardo patrimonial continuará trabajando.


Martes de claridad, avances y energía equilibrada entre acción y reflexión. El martes 11 de noviembre de 2025 trae una vibración armónica entre la acción consciente y la calma interior. Es una jornada ideal para resolver temas pendientes, tomar decisiones importantes y fortalecer vínculos personales o laborales con empatía. La energía de hoy impulsa la claridad mental y la búsqueda de soluciones concretas.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) emitió una alerta por condiciones de inestabilidad en toda la provincia. Se esperan tormentas eléctricas, lluvias, granizo y ráfagas intensas, pero la intensidad del fenómeno será diferente en cada región.

El sector minero genera 50.000 empleos directos y busca talentos urgentes en litio y oro. ¿Cuáles son las ofertas clave que están abiertas?

La medida, lanzada el domingo por la Asociación de Trabajadores del Estado, impacta el dictado de clases en toda la provincia. El reclamo apunta al desempeño de Medicina Laboral y demandas salariales pendientes.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

El jueves 14 de noviembre a las 20, la magia del jazz se apoderará de La Vieja Estación con una cena show dedicada a Miles Davis, interpretada por la banda Classic Jazz 4. Una experiencia única que combina música en vivo, gastronomía y maridajes.

Ante el profundo deterioro salarial y falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritaria salarial y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario

La salida de Méndez y Guanque del bloque Comunidad no es un hecho aislado, sino un síntoma de una estructura política que se sostiene más en acuerdos circunstanciales que en convicciones. La Legislatura neuquina tiene larga historia de rupturas y bloques propios, pero esta vez el golpe al oficialismo llega en un momento clave, cuando el poder empieza a sentir sus primeras grietas internas.


Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.