
La Justicia otorga nueva prórroga a la intervención de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
Existen situaciones familiares en las que el hijo culpa de todo a su madre, haciéndola responsable de todo lo malo que acontece en su vida personal o familiar.
ACTUALIDAD07/10/2023Esta situación es en sí misma anómala, por lo que en el caso de que se dé, deberá buscarse cuanto antes una solución al problema para que la situación no se intensifique y/o cronifique.
En el siguiente artículo de Psicología-Online titulado "¿Por qué mi hijo me culpa de todo y qué hacer?", hablaremos sobre este tema, exponiendo algunas de las posibles causas que pueden ocasionar dicha situación, el desagradable ambiente relacional que se crea y ofreceremos un pequeño proceso a través del cual se podrá intentar detener y revertir esta situación para crear nuevos lazos fraternales entre madre e hijo.
Por qué mi hijo me culpa de todo
Para entender los motivos profundos por los que un hijo culpa de todo a su madre resultará necesario realizar un análisis pormenorizado de la vida de nuestro hijo teniendo en cuenta, principalmente, el tipo de relación que la madre ha establecido con él y cómo esta relación se ha gestado y desarrollado.
Experiencia no resuelta
Suele ocurrir que ante conductas negativas continuadas de nuestros hijos existe un origen concreto en su experiencia vital pasada.
En determinado momento de su pasado (o durante algún periodo de tiempo) acontecieron algunos eventos que no fueron resueltos satisfactoriamente para nuestro hijo de modo que en su interior se instauró cierta decepción, tristeza, resentimiento, etc. que, en función de la gravedad de las vivencias acontecidas, se generalizarán en mayor o menor medida en la relación del niño con la persona que no resolvió "adecuadamente" dicha situación, en este caso su madre.
Conducta victimista de la madre
Otro aspecto importante que puede influir determinantemente en que un niño adopte la conducta de culpar de todo a su madre es que ella tenga una personalidad débil y vulnerable, que actúe como víctima, que no tenga fortaleza anímica, etc.
En estos casos, será esta conducta de la madre la que acaba por provocar en su hijo esta conducta, reflejando el enfado que su hijo siente hacia una madre que no es capaz de valerse por sí misma. Es de este modo como la conducta del hijo puede servir a la madre de espejo ya que el hijo muestra el pensamiento inconsciente de la madre de no valía personal y de sentirse culpable por todo.
Necesidad de una educación asertiva
Un tercer motivo por el que puede que se dé esta situación en la que un hijo culpa de todo a su madre y que está muy relacionado con el punto que acabamos de mencionar, es que la madre no tenga sobriedad para educar con asertividad a su hijo.
En estos casos, suele ocurrir que la madre no clarifica las situaciones que se van viviendo, haciéndose responsable en muchas ocasiones de consecuencias que se deben a la conducta de su hijo. El hecho de no ayudarlo a hacerse responsable de sus actos en este intento de sobreprotegerlo, puede acabar por provocar la conducta nombrada.
Cuándo un hijo culpa de todo a su madre
Cuando un hijo culpa de todo a su madre, el hijo permanece en un estado de queja constante y de conducta de ataque con respecto a su madre. Para ella, por otro lado, la situación se puede volver insoportable si no consigue establecer los límites y aclaraciones necesarias con asertividad.
Esta situación se puede dar en diferentes grados y niveles y puede ir desde culpar a la madre ante cierto tipo de situaciones o, llevado al extremo, culpar a la madre por todos y cada uno de los actos que realiza. En todos los casos, especialmente en los que llegan a extremos insostenibles para garantizar una buena convivencia familiar, resultará necesaria la intervención de terceras personas (familiares, amigos o profesionales).
Estas personas podrán actuar con la sobriedad que la madre no es capaz de mostrar en ese momento, lo que puede ayudar a restaurar convenientemente las posiciones que cada uno de ellos debe ocupar dentro de la familia con actitudes respetuosas y empáticas.
Qué hacer cuando mi hijo me culpa de todo
A continuación vamos a ofrecer 5 consejos para que las madres que se encuentren en esta situación puedan abordarla y reconducirla de manera favorable tanto para ellas como para sus hijos. En realidad se trataría de cinco pasos de un proceso que permitirá crear entre ellos una relación nueva, positiva y cordial.
Tomar consciencia: para empezar, será necesario que la madre tome conciencia de la situación. Que reconozca lo que ocurre y que vea la irracionalidad de la conducta de su hijo.
Analizar las situaciones: en segundo lugar, se procederá a analizar en que situaciones o conductas concretas el hijo culpabiliza a la madre. Una vez registradas las situaciones, se indagará en las posibles causas que provocan esta conducta en el hijo ante determinadas acciones de su madre.
Identificar las causas: una vez recogidas las posibles causas, se intentará conversar con el hijo para intentar conseguir que él mismo acabe nombrando las causas concretas, que generalmente han permanecido inconscientes hasta el momento.
Dialogar con el/la infante: cuando él/ella mismo/a pueda tomar conciencia de que determinadas molestias le están provocando estas conductas de ataque contra su madre, se le mostrará la irracionalidad de su conducta y cómo ésta está provocando un gran dolor en su madre.
Establecer un nuevo funcionamiento: a partir de este momento, madre e hijo intentarán crear un nuevo funcionamiento relacional basado en las necesidades de ambas personas y en el uso de conductas asertivas, empáticas y respetuosas que les permitan convivir de manera favorable y satisfactoria estableciendo, de este modo, nuevos lazos y vínculos entre ellos.
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Luego de dos jornadas de mucho calor, la región del Alto Valle se prepara para un martes con descenso de temperaturas y la presencia de nubes que amenazan con el regreso de posibles lluvias
En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario
El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.
La Fiscalía de Viedma imputó a dos hombres por intento de homicidio agravado por el uso de arma de fuego, tras un ataque ocurrido el 18 de octubre en el que un joven resultó gravemente herido. La jueza de Garantías dictó prisión preventiva por un mes y habilitó la etapa de investigación.
Los abogados Giuliano Fortunati y Gabriela Prokopiw presentaron en distintos Municipios de Río Negro un proyecto de ordenanza basado en la Ley Provincial N° 3475, que crea el Registro de Deudores Alimentarios, con el objetivo que quienes figuren en ese registro no puedan realizar trámites municipales hasta regularizar su situación.
La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.