Argentina podrá producir la Sputnik V en el país

Así lo anunció el director general de Russian Direct Investment Fund (RDIF), Kirill Dmitriev, la empresa que está a cargo del desarrollo. La producción local garantiza una reducción de costos y un mayor acceso.

INTERNACIONALES02/12/2020
Vacuna 2

El gobierno de Rusia anunció el lanzamiento oficial de la vacuna Sputnik V y confirmó que Argentina podrá participar de la producción de manera local, según confirmaron las autoridades rusas en durante una exposición ante las Naciones Unidas.

La vacuna rusa se basa en un adenovirus, el mismo utilizado desde 1953 para combatir el ébola.

"Dado que está finalizando sus ensayos clínicos con resultados positivos y que ya comenzamos a producirla en masa, actualmente la Sputnik V es una de las vacunas que lidera la lista de desarrollos que tiene la Organización Mundial de la Salud", aseguró el ministro de Salud de Rusia, Mikhail Murashko.


Putin ordena inicio de vacunación "a gran escala" contra el coronavirus en Rusia la próxima semana

La participación de Argentina

Pero quien confirmó la participación de Argentina en la producción de la vacuna fue el director general de Russian Direct Investment Fund (RDIF), Kirill Dmitriev, la empresa a cargo de su desarrollo.

Dmitriev sostuvo que el objetivo de Rusia es "generar un espíritu de asociación y trabajo en conjunto, así que países como India, China, Corea, Brasil y Argentina, entre otros, podrán producir la vacuna en sus territorios".

Además, ratificó la eficacia de Sputnik V es de 91,4 por ciento, y que es la más barata de las presentadas hasta ahora, con un costo de menos de 10 dólares cada una de las dos dosis necesarias para lograr la efectividad.

Dmitriev también confirmó que la vacuna necesita conservarse entre los 2 y 8 grados, un dato clave para el operativo los países deberán desplegar para vacunar a su población.

Vacuna 3
Los especialistas aseguran que la vacuna logra su eficacia a los siete días de la segunda dosis.

En la presentación Dmitriev recordó que la Sputnik V logra su eficacia a los 7 días de la segunda dosis y 28 días después de la primera pero que el porcentaje de 91,4 por ciento podría llegar al 95 por ciento luego de 42 días.

También recordó que la vacuna rusa se basa en un adenovirus, el mismo utilizado desde 1953 para combatir el ébola, que más de 40 países que "representan el 40 por ciento de la población mundial expresaron interés" en la Sputnik V y que 1.200 millones de dosis ya fueron producidas.

Las ventajas de la producción local

La posibilidad de participar del proceso de producción le garantizará a Argentina poder reducir los costos y aumentar el acceso a la vacuna.

El Gobierno nacional había anunciado que el acuerdo con Rusia le garantizaba la disponibilidad de 25 millones de dosis de la Sputnik V., a las que se sumarán otras 22 millones de dosis del convenio con AstraZeneca, la vacuna desarrollada con la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Según explicó en la exposición ante Naciones Unidas el ministro Mikhail Murashko, "los ensayos clínicos, que involucraron a más de 45 mil personas, se realizaron con éxito en Rusia, Bielorrusia, India, Venezuela y en los Emiratos Árabes. Por eso, acá iniciamos las campañas de vacunación y, ya más de 100 mil ciudadanos rusos que pertenecían a grupos de riesgo, fueron vacunados".

En cuanto a los efectos adversos, los desarrolladores rusos señalaron que "todas las vacunas los tienen, dado que no hay una que sea 100 por ciento segura. En el caso de la Sputnik V estos efectos son estándar, es decir, implican dolor en la zona de aplicación, dolor de cabeza y fiebre".

Télam

Te puede interesar
image1170x530cropped (4)

El castigo colectivo continuado al pueblo palestino es injustificable

Neuquén Noticias
INTERNACIONALES30/06/2025

El subsecretario general para Oriente Medio expresa en el Consejo de Seguridad su preocupación por las operaciones militares israelíes en Gaza que hacen “inhabitables” amplias zonas de la Franja, y rechaza el desplazamiento forzoso de la población palestina de cualquier parte del Territorio Palestino Ocupado

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.