
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Los daños causados por las precipitaciones se ven agravados por construir en zonas inundables o la falta de mantenimiento de infraestructuras, en especial de las represas, aseguró un grupo de expertos en meteorología
MEDIO AMBIENTE20/09/2023El calentamiento global aumenta exponencialmente la probabilidad de lluvias torrenciales en el Mediterráneo y Libia, donde los daños causados por las precipitaciones se ven agravados por construir en zonas inundables o la falta de mantenimiento de infraestructuras, en especial de las represas.
Según el análisis realizado por un equipo internacional de climatólogos de la red World Weather Attribution (WWA), el calentamiento provocado por la actividad humana ha multiplicado por 10 la probabilidad de lluvias torrenciales en Grecia, Bulgaria y Turquía, y por 50 en Libia.
El estudio concluye también que la destrucción causada por las fuertes lluvias ha sido mucho mayor debido a "factores humanos", como la construcción en zonas propensas a las inundaciones, el mantenimiento deficiente de represas, la deforestación o las consecuencias del conflicto en Libia.
A principios de septiembre, una depresión aislada en niveles altos (DANA) y el ciclón Daniel dejaron grandes cantidades de lluvia durante diez días en países como España, Grecia, Bulgaria, Turquía y Libia.
Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones masivas en toda la región, y provocaron la muerte de cuatro personas en Bulgaria, cinco en España, siete en Turquía y diecisiete en Grecia.
El mayor desastre se produjo en Libia, donde las inundaciones provocaron el colapso de dos represas y se contabilizan más de 4.000 muertos y 10.000 desparecidos, según WWA.
Para cuantificar el efecto del calentamiento global en las lluvias torrenciales en la región, los científicos han analizado datos climáticos y simulaciones de modelos informáticos para comparar el clima actual, tras un calentamiento global de aproximadamente 1,2°C desde finales del siglo XIX, con el clima del pasado.
El análisis fue dividido en tres regiones: el noreste de Libia, que concentró gran parte de la lluvia en el país; Grecia, Bulgaria y Turquía, donde el análisis se centró en las precipitaciones máximas durante cuatro días consecutivos; y España, donde la mayor parte del agua cayó en sólo unas horas.
En el caso de Libia, los científicos concluyen que el cambio climático provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero aumentó hasta 50 veces la probabilidad de lluvias torrenciales y en un 50 % la cantidad de agua caída. No obstante, con el clima actual, el fenómeno sigue siendo extremadamente inusual y sólo puede esperarse que ocurra en la región una vez cada 300/600 años.
En el caso de Grecia, Bulgaria y Turquía, el análisis señala que el cambio climático aumentó hasta 10 veces la probabilidad de lluvias torrenciales, con hasta un 40 % más de precipitación. En esta zona, el fenómeno es "razonablemente común", y puede esperarse que ocurra, aproximadamente, una vez cada 10 años.
Para Grecia central, donde se produjeron la mayoría de los impactos, el evento es menos probable y sólo se espera que ocurra una vez cada 80/100 años.
En España, donde la mayor parte de la lluvia cayó en pocas horas, los científicos aseguran que pueden darse precipitaciones tan intensas una vez cada 40 años, aunque, según la misma fuente, no han podido hacer un análisis completo de atribución porque los modelos climáticos disponibles representan mal las precipitaciones intensas en escalas temporales inferiores a un día.
Aunque no se pueda descartar por completo la posibilidad de que el cambio climático no haya afectado a la probabilidad e intensidad de fenómenos como éstos, los científicos aseguran que lo ha hecho por varias razones, como que el aumento de temperaturas suele provocar lluvias más intensas.
Una de las principales conclusiones del estudio, añaden desde WWA, es que los grandes impactos observados en algunas regiones se debieron a una combinación de alta vulnerabilidad de la población y su exposición al fenómeno.
En la zona afectada de Grecia central, la mayoría de las ciudades y comunidades y gran parte de las infraestructuras están situadas en zonas propensas a las inundaciones.
En Libia, la combinación de varios factores, como un conflicto armado de larga duración, la inestabilidad política, posibles fallos de diseño y un mantenimiento deficiente de las represas, contribuyeron a una catástrofe que ha provocado "destrucción extrema".
La devastación sufrida por la ciudad libia de Derna debe ser "un aviso para el mundo" sobre el creciente riesgo de inundaciones catastróficas a causa del cambio climático, advirtió la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
"Advierte al mundo que debemos cumplir los compromisos de reducción de emisiones y garantizar la financiación de los planes de adaptación al cambio climático", destacó en un comunicado el secretario general de la federación, Jagan Chapagain.
Chapagain hizo estas declaraciones en el contexto de la publicación de un informe del colectivo científico World Weather Attribution, con el que colabora la FICR. E insistió en la necesidad de tomar acciones concretas para desacelerar el calentamiento global y no sólo emitir declaraciones o lamentar los daños sufridos luego de ocurridas las tragedias.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
El astro rosarino se despachó con un doblete ante Venezuela.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.