
Sigue la euforia: Genneia emite ON Verde por u$s400 millones para nuevos proyectos renovables
Genneia colocó otro bono verde a una tasa de 7,75% anual, y a 8 años de plazo. El papel recibió ofertas por más del doble por sobre los u$s860 millones
YPF logró bajar sus costos de extracción impulsada por las condiciones que le impuso el virus en Vaca Muerta. También consiguió más fracturas diarias.
ENERGÍA15/11/2020
YPF habló de sus costos esta semana con inversores. La empresa mejoró su desempeño en Vaca Muerta en medio de la crisis del coronavirus.
YPF logró mejorar su lifting coast en los pozos de Vaca Muerta. Se trata de un indicador clave dentro de la industria petrolera, ya que permite medir la cantidad de dinero que necesita una empresa dada para poder sacar un barril a la superficie.
De acuerdo a los datos del tercer trimestre que figuran en su balance, la empresa experimentó una baja del 19% en este rubro.
Mientras en septiembre ese costo le insumía 9,4 dólares por cada barril equivalente extraído, el último número disponible indica que ese valor se encuentra en 7,6 dólares.
¿Cuál es la explicación para una baja tan pronunciada? A trazo grueso, fueron decisiones estratégicas que tuvieron lugar en el actual contexto de crisis.
Se trata de las opciones puntuales de perforación que tomó la compañía, a partir de la menor escala de demanda en el país.
Así priorizó buscar su crudo y su gas en los pozos donde ya sabía que iba a tener menores costos, tanto en la superficie de esos yacimientos, como al interior de cada formación de donde proviene el hidrocarburo.
En parte, es lo que le dijo Alejandro Lew, el CFO de YPF, a los inversores en una llamada que mantuvo esta semana:
“Nuestros costos de extracción promedio para el trimestre se ubicaron en u$s 7,6 por barril de petróleo equivalente, por debajo de u$s 11,6 hace un año y u$s 9,4 el trimestre pasado, con los segmentos convencionales y no convencionales contribuyendo a la caída. Es justo señalar que los bajos niveles alcanzados en el trimestre son excepcionales, ya que son en parte el resultado de una actividad limitada de extracción y reparación”, señaló el directivo.
Es decir, hubo una incidencia por la optimización que impusieron las condiciones de la pandemia en los campos petroleros, algo que incluye desde la cantidad de personal disponible en cada área hasta las decisiones vinculadas a conocer dónde ese recurso se obtendría de un modo menos costoso.
Lew dijo que la empresa asumió “la actividad de una manera más eficiente” y agregó: “Si bien se espera que los costos de extracción aumenten en los próximos trimestres principalmente en el segmento convencional, aún deberían estar muy por debajo del nivel observado en 2019”
Señaló que en medio de la pandemia, que derrumbó el consumo de crudo a partir de las menores ventas de combustibles (se vende en los surtidores algo así como el 70% respecto de los niveles prepandemia) “ya están mostrando el costo total reducciones entre 15% y 30%, combinando tanto eficiencias operativas como tarifas más bajas”.
YPF sostiene, con todo, que si se toman otros indicadores que exceden el contexto de pandemia, la empresa está siendo “más eficiente” en sus procesos en campos convencionales y no convencionales.
“En comparación con los parámetros promedio para 2019, las intervenciones de extracción están tomando menos del 80% del tiempo que solían requerir, mientras que las etapas de fractura por día han mejorado a más de 8 en octubre en comparación con un promedio de menos de 5 en 2019”, expresó la empresa.
Los costos en las áreas son una variable central en medio de un contexto como el que atraviesa toda la industria.
El crudo experimentó caídas inéditas durante el 2020, primero por la tensión entre grandes potencias productoras y luego por el auge del COVID-19. La llegada del virus implicó una merma en la demanda mundial de combustibles, que impactó en menores volúmenes consumidos.
A un barril cada vez más bajo, menores rangos de rentabilidad para las productoras. Es parte de lo que busca atender el gobierno nacional con un precio doméstico del crudo diferencial, como ele que rigió hasta meses atrás.
Ese desacople, con un mayor precio local respecto del internacional, buscaba apuntalar estos márgenes de rentabilidad en una industria que en Neuquén emplea a unos 20000 trabajadores de forma directa.

Genneia colocó otro bono verde a una tasa de 7,75% anual, y a 8 años de plazo. El papel recibió ofertas por más del doble por sobre los u$s860 millones

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

En el Día Provincial del Petróleo, que recuerda el histórico hallazgo del 20 de noviembre de 1959 cerca de Catriel, el Gobierno de Río Negro destaca el rol central que la ciudad ha tenido y sigue teniendo en la identidad energética provincial. La fecha reconoce más de seis décadas de desarrollo hidrocarburífero continuo y el aporte decisivo del sector convencional al crecimiento económico del territorio.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

La provincia de Neuquén vive una caída sostenida en el número de nacimientos, al tiempo que la edad de las madres se eleva y la maternidad adolescente alcanza un mínimo histórico. Los datos oficiales muestran que hoy el crecimiento demográfico depende más de la migración que del relevo natural.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.

Más de 240 jóvenes los solicitaron a través de dos líneas de financiamiento que incluyen capacitaciones y condiciones beneficiosas para su devolución. El objetivo es enriquecer el ecosistema, empoderando a juventudes de las distintas regiones de la provincia.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres