INVIERNO 1100x100

Industria alimenticia: rechazan empresarios el etiquetado frontal

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que la obesidad crece en forma sostenida en Argentina y que estas políticas serían un hito para detenerla.

NACIONALES12/11/2020
Etiquetado frontal

Por Andrés Lerner - El proyecto de ley que obliga a incluir un etiquetado frontal con advertencias sobre la presencia de azúcares, sodio, grasas y calorías, en alimentos y bebidas sin alcohol comenzará a discutirse en la Cámara de Diputados esta semana.

Las principales entidades empresariales que agrupan a los sectores involucrados rechazan la normativa por “demonizar” sus productos y proponen dirimir la cuestión en el Mercosur.

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que la obesidad crece en forma sostenida en Argentina y que estas políticas serían un hito para detenerla.
 
Si se convierte en ley el texto al que el Senado dio media sanción, los fabricantes, fraccionadores y envasadores tendrán la obligación de sumar en el frente de los paquetes y botellas octógonos negros que indiquen si el producto contiene altos niveles de grasas y azúcares entre otros componentes. Los parámetros nutricionales previstos son los que señala la OPS.
 
Rechazamos el proyecto aprobado en el Senado porque sigue un modelo de demonización de los alimentos y bebidas”, dijo a Ámbito el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja. Al mismo tiempo, sostuvo: “Estamos a favor de un etiquetado informativo. Pero, por sobre todas las cosas, el tema debe resolverse en el contexto de una discusión del Mercosur para que sea una decisión regional y de armonización normativa”.

La letra que será debatida en las comisiones de Legislación General, Salud, y Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados, también insta a los fabricantes de alimentos y bebidas que tengan edulcorantes a incluir la leyenda “no recomendable en niños” y a los que tengan cafeína el texto “evitar en niños”.

Desde la industria azucarera, entienden que no habrá marcha atrás con el proyecto y que tampoco tendrán posibilidades de judicializarlo. Por eso centran sus críticas en el octógono, que es el mismo símbolo que se utiliza en Chile, y sugieren reemplazarlo por una lupa, como marca la legislación en Brasil. Sebastián Laspiur es consultor nacional de Enfermedades No Transmisibles de la OPS y consideró en diálogo con este medio que “el octógono negro viene a visibilizar el exceso de nutrientes que estaban ocultos en una etiqueta que no se entiende. Esto ayudará a que los consumidores elijan libremente”. Además, detalló que “se hicieron grupos focales y lo más eficaz fue el octógono. La lupa no cumple el propósito de la misma manera”.

Otro de los puntos cuestionados por el sector privado es que el proyecto restringe la publicidad y la venta de alimentos en escuelas de productos que tengan excesos de algún nutriente.

Para el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijoó, existe “un error en el diagnóstico porque se afirma que la curva de obesidad creció en los últimos seis años, mientras que el consumo de azúcar cayó un 20%”. Al respecto, Laspiur retrucó que “el consumo de azúcar de mesa puede haber caído, pero eso sucede porque está siendo remplazada por otros azúcares como el jarabe de maíz de alta fluctuosa u otros endulzantes.  El consumo de azucares totales ha ido aumentando un 2% anual en los últimos cuatro años”, y agregó: “crecieron las ventas de los alimentos ultra procesados que desplazan a los alimentos frescos. La gente consume la mitad de las frutas y verduras recomendadas pero el doble de sodio y el triple de azúcares”.

Algunas de las cámaras que agrupan a las empresas del sector y a sus proveedoras ya enviaron cartas al Congreso demostrando su rechazo al proyecto de ley. Sostienen que la promoción de una alimentación saludable no debe significar un conflicto para el sistema productivo y menos aún para un país productor de alimentos.

Ámbito

Te puede interesar
senado

El Senado está listo para rechazar el veto a los ATN

Neuquén Noticias
NACIONALES15/09/2025

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.