
Ocultos a simple vista: los billones de dólares desperdiciados en la lucha contra el cambio climático
En los debates sobre cómo pagar la creciente factura de la lucha contra el cambio climático, muchos se preocupan por saber dónde podemos encontrar el dinero.
ACTUALIDAD21/06/2023 Axel Van Trotsenburg (*)
Hay motivos para inquietarse. En el marco del Acuerdo de París (i), los países más ricos del mundo reafirmaron su compromiso de movilizar al menos USD 100 000 millones en financiamiento climático anualmente para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático, invertir en energías renovables y lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Pero conseguirlo es una tarea en curso.
Al mismo tiempo, hay una manera de movilizar grandes sumas de dinero para el clima: los subsidios.
Cada año, el mundo destina enormes montos de dinero para subsidios a la agricultura, la pesca y los combustibles fósiles, a menudo ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente. ¿De qué cantidad estamos hablando? Se trata de una cantidad gigantesca.
En el nuevo informe del Banco Mundial titulado Detox Development: Repurposing Environmentally Harmful Subsidies (i) (Desarrollo depurativo: Reorientación de los subsidios perjudiciales para el ambiente), se especifica la magnitud de las subvenciones mundiales y se plantea que existe la oportunidad de reorientarlas. Para subsidiar el consumo de combustibles fósiles, los países gastan alrededor de seis veces el monto que prometieron movilizar al año, en virtud del Acuerdo de París, y esto exacerba el cambio climático, la contaminación atmosférica, la desigualdad, la ineficiencia y el aumento de las cargas de la deuda. Reorientar estas subvenciones podría liberar, como mínimo, medio billón de dólares anuales, una cantidad que se puede destinar a propósitos más productivos y sostenibles.
Los subsidios a los combustibles fósiles son solo una parte de la sobreabundancia de subvenciones en el mundo. Al agregar el gasto público directo en agricultura y pesca, se obtiene una cifra de USD 1,25 billones al año, aproximadamente el tamaño de una economía grande, como la de México.
Pero eso no es todo. El verdadero costo de las prácticas nocivas relacionadas con los subsidios a la agricultura, la pesca y los combustibles fósiles no se mide por completo contabilizando simplemente los gastos directos. También se deben incluir los subsidios implícitos. Estos representan los efectos en las personas y en el planeta, como la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero, la congestión vial y la destrucción de la naturaleza, que no son pagados por quienes los causan. O sea, constituyen un subsidio a los contaminadores. Los subsidios implícitos y explícitos, en conjunto, suman más de USD 7 billones anuales, que se gastan de maneras que causan efectos dañinos no deseados y que socavan nuestros esfuerzos para combatir el cambio climático. Para poner en contexto esa enorme cifra: llega a alrededor del 8 % del valor de la economía mundial.
Sin embargo, no se trata solo del dinero. Poner fin a estos subsidios descomunales también sería bueno para las personas y el planeta.
La quema de petróleo, gas y carbón causa 7 millones de muertes prematuras (i) anuales en todo el mundo debido al aire tóxico que respiran las personas, una cifra impactante si se tiene en cuenta que es alrededor de la misma cantidad de personas que han muerto por la COVID-19 (6,9 millones, según la Organización Mundial de la Salud [OMS]). Esa carga recae principalmente sobre los pobres.
Reorientar los subsidios literalmente salva vidas.
En el sector de la agricultura, los subsidios, que superan los USD 635 000 millones al año, conducen al uso excesivo de fertilizantes que deterioran el suelo y el agua, y perjudican la salud de los seres humanos. Las subvenciones destinadas a productos como la soja, el aceite de palma y la carne de res provocan que los agricultores avancen sobre los límites de las zonas forestales, y son responsables del 14 % de la pérdida de bosques cada año.
Aunque, en teoría, los subsidios tienen por objeto aumentar la productividad y respaldar los medios de subsistencia rurales, en la práctica suelen producir el efecto contrario. Al distorsionar las decisiones sobre los cultivos y los insumos, los subsidios reducen la eficiencia, en otras palabras, conducen a que más insumos produzcan menos alimentos. Y dado que las subvenciones agrícolas suelen estar vinculadas a la producción, benefician en su mayoría a los agricultores más ricos.
Los subsidios a la pesca, que sobrepasan los USD 35 000 millones al año, son uno de los principales factores que provocan la disminución de las poblaciones de peces, el crecimiento excesivo de las flotas pesqueras y la caída de la rentabilidad. Más de 1000 millones de personas pobres dependen de los peces, como principal fuente de proteína de origen animal (i), por lo que es fundamental restaurar las poblaciones de peces del mundo a niveles saludables. Por ello, me alegró saber sobre el histórico Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) adoptado en junio de 2022, en el que los principales Gobiernos acordaron poner fin a los subsidios a algunas actividades pesqueras perjudiciales e insostenibles. Si bien se trata de un gran avance, aún queda mucho por hacer para resolver completamente este problema.
Entonces, ¿qué pueden hacer los Gobiernos para tener éxito? Lo más importante es que la reforma de los subsidios no puede hacerse a expensas de los pobres. Las transferencias monetarias y en especie —como los cupones de alimentos o el acceso a servicios gratuitos— pueden ayudar a los grupos vulnerables a amortiguar los impactos de las crisis.
La reforma debe implementarse en etapas y evitar grandes perturbaciones de los precios como consecuencia de la eliminación excepcional de los subsidios. Esto permitiría a los hogares y las empresas adaptarse gradualmente. Otro paso importante es acreditar cómo se reinvierten los ingresos liberados para apoyar las prioridades de desarrollo, como la salud y la educación.
Los Gobiernos también deben promover la aceptación pública a través de una comunicación transparente. Esto es especialmente necesario cuando existe un alto riesgo de que grupos de interés poderosos intenten desbaratar las reformas, que es casi siempre el caso.
Con una sólida comprensión de los obstáculos, una mayor atención en la economía política y un plan bien concebido, es posible reorientar los subsidios y proporcionar más recursos a las personas para que tengan una vida mejor en un planeta más habitable . Depuremos el desarrollo ahora.
(*) Axel van Trotsenburg (@AxelVT_WB) es el director gerente sénior de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial.


Calf informa que el corte programado para hoy 1° de agosto queda SUSPENDIDO

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Iniciativa busca integrar el Certificado Único de Discapacidad al sistema SUBE
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.

Horóscopo Chino – Sábado 2 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.

Fuerza Patria: entre la necesidad de frenar a Milei y el reciclaje de una política sin renovación
El frente opositor neuquino Fuerza Patria fue legalmente constituido, pero su nacimiento deja más dudas que certezas. Con figuras repetidas, sin participación juvenil y con una plataforma aún desconocida, se impone la pregunta: ¿es esta la alternativa que el pueblo espera frente al ajuste y la entrega nacional?

La cúpula del gremio de petroleros anunció su alejamiento del Movimiento Popular Neuquino y lanzó una nueva fuerza política. Detrás del gesto, se asoma una estrategia: despegarse del derrumbe sin asumir responsabilidades y dejar a la militancia sin rumbo, justo cuando más se necesita reconstruir.

Calf y LUNCEC llevan el mamógrafo móvil a distintos barrios de la ciudad de Neuquén
Para brindar acceso gratuito a mamografías de manera gratuita a las mujeres de la zona, del 4 al 8 de agosto, té contamos los días ,horarios y lugares donde sacar tu turno.

El streaming del Conicet superó cinco veces en vistas a la «misa» libertaria de Carajo
