
Israel atacó la flotilla Global Sumud, una iniciativa con más de 200 activistas
Israel interceptó tres barcos de la flotilla con ayuda humanitaria que zarparon desde España hace un mes. Quiénes son los tripulantes y qué información hay hasta ahora.
Según la edición más reciente de Perspectivas económicas mundiales, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales.
INTERNACIONALES10/06/2023Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales.
Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023. En los MEED, salvo China, se prevé que este año el crecimiento se desacelerará del 4,1 % registrado el año pasado al 2,9 %. Estas previsiones reflejan resultados menos favorables generalizados.
“La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial. “Es importante tener presente que las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable. Tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”.
Si bien, por el momento, las tensiones bancarias en las economías avanzadas solo han tenido efectos negativos limitados en los MEED, ahora estos países están navegando en aguas turbulentas. A raíz de que las condiciones crediticias mundiales son cada vez más restrictivas, uno de cada cuatro MEED ha perdido acceso a los mercados internacionales de bonos. La presión es especialmente grave en el caso de los MEED con vulnerabilidades subyacentes, como una baja capacidad crediticia. Las proyecciones de crecimiento de estas economías para 2023 son menos de la mitad de las previstas hace un año, lo que las hace sumamente vulnerables a conmociones adicionales.
“La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. “Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia. En los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés. A raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento. Mientras tanto, las necesidades de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible son mucho mayores que, incluso, las proyecciones más optimistas en materia de inversión privada”.
Las previsiones más recientes indican que las conmociones superpuestas ocasionadas por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial han constituido un duro revés para el desarrollo de los MEED que perdurará durante el futuro previsible. Para fines de 2024, se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 % menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019. Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigará en muchos países de ingreso bajo.
“Muchas economías en desarrollo están haciendo grandes esfuerzos para hacer frente al escaso crecimiento, la inflación persistentemente alta y los niveles de deuda sin precedentes. Sin embargo, su situación podría empeorar si surgen otros peligros, como la posibilidad de que nuevas tensiones financieras en las economías avanzadas generen efectos secundarios más generalizados”, afirmó Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial. “Los responsables de la formulación de políticas de estas economías deben actuar con prontitud para evitar el contagio financiero y reducir las vulnerabilidades internas a corto plazo”.
Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,6 % en 2022 al 0,7 % este año y continuará siendo débil en 2024. Tras crecer un 1,1 % en 2023, se prevé que la economía de Estados Unidos se desacelerará al 0,8 % en 2024, debido, principalmente, al impacto persistente del marcado aumento de las tasas de interés que se registró durante el último año y medio. En la zona del euro, las previsiones indican que el crecimiento disminuirá del 3,5 % en 2022 al 0,4 % en 2023, como resultado del efecto dilatado del endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de la energía.
Además, el informe contiene un análisis del modo en que los aumentos de las tasas de interés de Estados Unidos están afectando a los MEED. La mayor parte del aumento de los rendimientos de los bonos a dos años del Tesoro de Estados Unidos durante el pasado año y medio fue impulsada por las expectativas de los inversionistas en el sentido de que Estados Unidos aplicaría una política monetaria dura para controlar la inflación.
Según el informe, este tipo específico de aumentos de la tasa de interés está asociados con efectos financieros negativos en los MEED, e incluso con una mayor probabilidad de que surja una crisis financiera. Asimismo, estos efectos son más marcados en los países con vulnerabilidades económicas más grandes. En particular, en los mercados de frontera, es decir aquellos que tienen mercados financieros menos desarrollados y acceso más limitado al capital internacional, se suelen registrar aumentos de gran magnitud en los costos de endeudamiento; por ejemplo, el aumento de sus márgenes de riesgo soberano suele triplicar con creces el que se registra en otros MEED.
Además, el informe contiene una evaluación integral de los desafíos en materia de política fiscal que enfrentan las economías de ingreso bajo. Estos países están en serias dificultades. El aumento de las tasas de interés ha agravado el deterioro de sus posiciones fiscales durante la última década. En la actualidad, la deuda pública asciende, en promedio al 70 % del producto interno bruto (PIB). Los pagos de intereses están consumiendo una creciente proporción de los limitados ingresos públicos.
Actualmente, 14 países de ingreso bajo ya están en riesgo, o alto riesgo, de sobreendeudamiento. En estas economías, las presiones en el gasto han aumentado. Por otra parte, la probabilidad de que las conmociones adversas, como los fenómenos climáticos extremos y los conflictos, generen más dificultades en los hogares de los países de ingreso bajo es mayor que en cualquier otro país, debido a las escasas redes de protección social. En promedio, estos países destinan solo el 3 % del PIB a sus ciudadanos más vulnerables, una cifra muy inferior al 26 %, en promedio, que asignan las economías en desarrollo.
Descargue el informe completo (i): https://bit.ly/GEPJune2023FullEN
Israel interceptó tres barcos de la flotilla con ayuda humanitaria que zarparon desde España hace un mes. Quiénes son los tripulantes y qué información hay hasta ahora.
Lejos de intentar evitar el cierre del gobierno, como él mismo hizo en 2018 y sus antecesores antes, esta vez Trump pareció dar la bienvenida a la falta de acuerdo en el Congreso. Amenazó con aprovechar que cientos de miles de trabajadores y decenas de agencias federales dejarán de funcionar para seguir achicando el Estado. Crece la tensión en Washington y Milei se prepara para ir a la Casa Blanca en dos semanas.
La gestión de Donald Trump tendrá la mayor salida de funcionarios en 12 meses de los últimos 80 años. Es parte del plan oficial para reducir la plantilla de trabajadores del Estado.
El expresidente ordenó el envío de 200 efectivos durante 60 días para contener protestas, pero el fiscal general de Oregón presentó una demanda alegando que Trump se excedió en sus atribuciones y que la medida carece de base legal.
En un movimiento que ha sorprendido a la industria del cine mundial, el presidente Donald Trump anunció este lunes 29 de septiembre la imposición de un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. Esta medida, que Trump había amenazado anteriormente pero nunca implementado, representa un escalamiento sin precedentes en su estrategia de guerra comercial.
La guerra en la Franja de Gaza alcanzó un nuevo nivel de horror. El Ministerio de Salud gazatí informó que la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 ya supera los 66.000, con 79 nuevas víctimas registradas en la última jornada. A esta estadística se suman 379 heridos más, elevando el total de lesionados a más de 168.000 en menos de dos años.
El sábado trae consigo una energía expansiva y social. Es un día ideal para disfrutar de encuentros, actividades recreativas y también para dar espacio a proyectos personales que llenen de entusiasmo. La influencia astral impulsa la creatividad y la conexión con otros, aunque será importante no descuidar el equilibrio emocional.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este viernes 3 de octubre, la temperatura rondará entre 8 y 30°
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El 18 de octubre se realizará una nueva edición de la 5K Rosa en el Balcón del Valle. Una jornada de concientización y esperanza que invita a toda la comunidad a sumarse
El presidente Javier Milei recibió esta noche al diputado nacional y primer candidato por La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, en medio de la polémica por su relación con el empresario Federico «Fred» Machado, denunciado por narcotráfico
Este fin de semana se esperan ráfagas de más de 90 km/h y precipitaciones en gran parte de la provincia. Recomendaciones clave para prevenir riesgos.
Medidas cautelares en Nordelta suspenden obras, prohíben castración química y fumigaciones para proteger carpinchos. sábado 4 de octubre de 2025 11:42
Los dirigidos por Miguel Ángel Russo acumulan tres partidos sin ganar