Banner pauta (1100 x 100 px)

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará del 3.1% en 2022 al 2.1% en 2023

Según la edición más reciente de Perspectivas económicas mundiales, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales.

INTERNACIONALES10/06/2023NeuquenNewsNeuquenNews
Opera-Instantánea_2023-06-10_145028_openknowledge.worldbank.org

 Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales.

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023. En los MEED, salvo China, se prevé que este año el crecimiento se desacelerará del 4,1 % registrado el año pasado al 2,9 %. Estas previsiones reflejan resultados menos favorables generalizados.

“La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial. “Es importante tener presente que las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable. Tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”.

Si bien, por el momento, las tensiones bancarias en las economías avanzadas solo han tenido efectos negativos limitados en los MEED, ahora estos países están navegando en aguas turbulentas. A raíz de que las condiciones crediticias mundiales son cada vez más restrictivas, uno de cada cuatro MEED ha perdido acceso a los mercados internacionales de bonos. La presión es especialmente grave en el caso de los MEED con vulnerabilidades subyacentes, como una baja capacidad crediticia. Las proyecciones de crecimiento de estas economías para 2023 son menos de la mitad de las previstas hace un año, lo que las hace sumamente vulnerables a conmociones adicionales.

“La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. “Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia. En los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés. A raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento. Mientras tanto, las necesidades de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible son mucho mayores que, incluso, las proyecciones más optimistas en materia de inversión privada”.

Las previsiones más recientes indican que las conmociones superpuestas ocasionadas por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial han constituido un duro revés para el desarrollo de los MEED que perdurará durante el futuro previsible. Para fines de 2024, se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 % menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019. Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigará en muchos países de ingreso bajo.

“Muchas economías en desarrollo están haciendo grandes esfuerzos para hacer frente al escaso crecimiento, la inflación persistentemente alta y los niveles de deuda sin precedentes. Sin embargo, su situación podría empeorar si surgen otros peligros, como la posibilidad de que nuevas tensiones financieras en las economías avanzadas generen efectos secundarios más generalizados”, afirmó Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial. “Los responsables de la formulación de políticas de estas economías deben actuar con prontitud para evitar el contagio financiero y reducir las vulnerabilidades internas a corto plazo”.

Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,6 % en 2022 al 0,7 % este año y continuará siendo débil en 2024. Tras crecer un 1,1 % en 2023, se prevé que la economía de Estados Unidos se desacelerará al 0,8 % en 2024, debido, principalmente, al impacto persistente del marcado aumento de las tasas de interés que se registró durante el último año y medio. En la zona del euro, las previsiones indican que el crecimiento disminuirá del 3,5 % en 2022 al 0,4 % en 2023, como resultado del efecto dilatado del endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de la energía.

Además, el informe contiene un análisis del modo en que los aumentos de las tasas de interés de Estados Unidos están afectando a los MEED. La mayor parte del aumento de los rendimientos de los bonos a dos años del Tesoro de Estados Unidos durante el pasado año y medio fue impulsada por las expectativas de los inversionistas en el sentido de que Estados Unidos aplicaría una política monetaria dura para controlar la inflación.

Según el informe, este tipo específico de aumentos de la tasa de interés está asociados con efectos financieros negativos en los MEED, e incluso con una mayor probabilidad de que surja una crisis financiera. Asimismo, estos efectos son más marcados en los países con vulnerabilidades económicas más grandes. En particular, en los mercados de frontera, es decir aquellos que tienen mercados financieros menos desarrollados y acceso más limitado al capital internacional, se suelen registrar aumentos de gran magnitud en los costos de endeudamiento; por ejemplo, el aumento de sus márgenes de riesgo soberano suele triplicar con creces el que se registra en otros MEED.

Además, el informe contiene una evaluación integral de los desafíos en materia de política fiscal que enfrentan las economías de ingreso bajo. Estos países están en serias dificultades. El aumento de las tasas de interés ha agravado el deterioro de sus posiciones fiscales durante la última década. En la actualidad, la deuda pública asciende, en promedio al 70 % del producto interno bruto (PIB). Los pagos de intereses están consumiendo una creciente proporción de los limitados ingresos públicos.

Actualmente, 14 países de ingreso bajo ya están en riesgo, o alto riesgo, de sobreendeudamiento. En estas economías, las presiones en el gasto han aumentado. Por otra parte, la probabilidad de que las conmociones adversas, como los fenómenos climáticos extremos y los conflictos, generen más dificultades en los hogares de los países de ingreso bajo es mayor que en cualquier otro país, debido a las escasas redes de protección social. En promedio, estos países destinan solo el 3 % del PIB a sus ciudadanos más vulnerables, una cifra muy inferior al 26 %, en promedio, que asignan las economías en desarrollo.

Descargue el informe completo (i): https://bit.ly/GEPJune2023FullEN

Te puede interesar
GxNOHYSXsAEa_2m.

Ecuador: la Corte desmonta otra causa judicial contra Correa

NeuquenNews
INTERNACIONALES01/08/2025

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich

Eslovenia veta a dos ministros israelíes por incitación al genocidio

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/07/2025

Mientras Gaza se desangra bajo una ofensiva militar devastadora, Eslovenia se convierte en el primer país europeo en romper el silencio cómplice y vetar a dos ministros israelíes por incitación al genocidio. La pasividad de la Unión Europea y el respaldo incondicional de Estados Unidos contrastan con una limpieza étnica cada vez más evidente, que amenaza con expandir el conflicto en toda la región.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/08/2025

Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 2 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/08/2025

La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.

SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

surtidores YPF

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/08/2025

El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

GxNOHYSXsAEa_2m.

Ecuador: la Corte desmonta otra causa judicial contra Correa

NeuquenNews
INTERNACIONALES01/08/2025

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?