
Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.
La ultraderecha de Kast y la más moderada sumaron 34 de los 51 consejeros que redactarán el nuevo texto constitucional
INTERNACIONALES09/05/2023
NeuquenNews
La derecha chilena logró un amplio triunfo en la elección de consejeros constitucionales y controlará la redacción de la nueva carta magna, un proceso que surgió inicialmente de sectores de izquierda y progresistas pero ahora estará en manos de aquellos que en su mayoría no querían cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
La derecha y extrema derecha consiguieron un 56,99% de los votos en las elecciones del domingo en Chile, por lo que tendrán 34 de las 51 bancas que conformarán el Consejo Constitucional, el órgano que se encargará de escribir la Constitución que reemplazará a la elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
La izquierda y centroizquierda sumaron el 37,5% de los votos, consiguiendo 16 consejeros constitucionales, lo que significa una nueva derrota para el presidente Gabriel Boric luego del rechazo, en 2022, a la Constitución escrita por la anterior Convención Constituyente, nacida a partir del estallido de octubre de 2019 en exigencia de un nuevo modelo social.
La izquierda no alcanzó el número clave de 21 consejeros, que le hubiese dado poder de veto.
Nada inesperado
Para el diario La Tercera, ”el aplastante triunfo de la derecha populista radical no debe ser inesperado ni sorprendente. El Partido Republicano, así como sus socios en España (Vox), Brasil (Bolsonaro) o Hungría (Orbán) ha sido eficiente en influir en el discurso político en aquellos temas donde es más fuerte: seguridad e inmigración”. El medio chileno agrega que “montados en ese triunfo discursivo que tiene al gobierno bailando a su ritmo en estos temas, logran convertirse en la principal fuerza política de este segundo proceso constituyente. Los votantes les han entregado a los defensores de la Constitución de Pinochet, la llave para cambiarla o profundizarla”.
Una de las preguntas clásicas ante el surgimiento de la ultraderecha en democracia es por qué alguien estaría dispuesto a votar por ellos. Desde el fantasma del fascismo y el nazismo en Europa, a las dictaduras militares en América Latina, pareciera sorprendente que sus herederos políticos tengan tanto apoyo. “Sobre todo si consideramos que han sido consistentes en mostrar poco apego a las normas de la democracia liberal, las mismas que protegen a las minorías y al Estado de Derecho. Pero la evidencia también muestra que han logrado entablar una conexión exitosa con la ciudadanía en base a explotar la brecha entre las expectativas y los resultados de la democracia”, afirma La Tercera.
Diversos estudios han mostrado que quienes votan por estas opciones no están ni menos informados ni menos interesados en política que quienes buscan alternativas no populistas. Es más, suelen tener un aprecio alto por la democracia, pero también una creciente desazón por cómo ésta funciona. Esto es cierto, tanto en Europa como en América Latina.
Así como los líderes de la derecha radical comparten elementos comunes, también lo tienen sus votantes. La experiencia democrática, o más bien la frustración con ella, parece ser el combustible de la derecha populista radical.
La agenda cambió
Consultada por la agencia Télam, Nerea Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (UDP), dijo que el triunfo de la derecha, y principalmente el Partido Republicano puede explicarse en que, con gran oportunismo, supo “manejar la agenda actual” de Chile, dominada por el combate a la inseguridad y la inmigración ilegal. En otras palabras, en pocos años cambió drásticamente la agenda pública, pasando del reclamo de cambio social al de la seguridad y el control de la inmigración.
En declaraciones a Télam, la profesora agregó que “la ciudadanía tiene una fatiga con la política tradicional”, que vio en el Republicano un partido político fuera de estos “tradicionales”, a pesar de que gran parte de sus miembros provienen de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

La victoria de la izquierda con Boric en 2021 quedó atrás, y en la nueva agenda domina el reclamo de seguridad
Respecto a la derrota electoral del gobierno de Boric, asumido en marzo de 2022, Palma dijo que se explicaba en que Chile “quien gana una elección pierde rápidamente en popularidad”, porque “las demandas ciudadanas que explotaron en el estallido social de 2019 aún no han sido resueltas”. El anterior caso es el del ex presidente Sebastián Piñera, quien terminó su presidencia con índices bajísimos de popularidad. “Por ende, esta acumulación de demandas le esta pasando la cuenta al gobierno” de Boric, además del antes mencionado cambio en la agenda que no ha sabido responder el oficialismo.
Los resultados del domingo abren un nuevo escenario político de cara a la redacción de una nueva Constitución, además de cambiar el “peso” y “respaldo” que tiene el gobierno en sus años restantes al frente del país, hasta 2026.
Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que los resultados tenían “dos niveles de lectura”. Por un lado, que los resultados apuntan a que la derecha tendrá una mayor incidencia en la redacción de la Constitución y mayor capacidad de imprimirle su “determinado sello ideológico”, dijo Mella. Y, por otro lado, que los resultados “son el punto de partida de la próxima elección presidencial y parlamentaria”, lo que genera cambios en el apoyo y relevancia de los partidos más tradicionales chilenos.
Conversación obligada
Mella dijo que el éxito del Partido Republicano “claramente obliga a una conversación con Chile Vamos”, que representa a la derecha liberal moderada, en términos de construir “un camino” de colaboración de cara a las próximas presidenciales.
Asimismo, Nerea Palma dijo creer que con estos resultados “van a dar pie para que republicanos lidere a la oposición chilena” de cara a elecciones futuras, tomando un rol principal que la derecha tradicional no le ha querido dar en comicios anteriores.
De todos modos, aunque hoy la derecha chilena puede “escribir la Constitución”, el texto debe someterse a un plebiscito que permitirá un último juicio de la ciudadanía al trabajo hecho por los consejeros constitucionales, recordó la académica.
“Para no repetir la historia del 4 de septiembre del plebiscito de salida del primer proceso constituyente, la derecha tendrá que ser capaz de tener una conversación un poco más amplia que sólo entre los bloques políticos de republicanos y Chile Vamos”, dijo Mella.
En esa línea, el politólogo remarcó que, de ocurrir lo contrario, “muy probablemente va a existir una crítica de carácter partidista a la Constitución, como existió en el caso del primer proceso, cuando fue escrita y el proceso liderado por los sectores de apruebo dignidad y socialismo democrático, los dos sectores progresistas”.
Camino diferente
La sombra y experiencia del proceso anterior “obliga a la derecha” a buscar un camino diferente al del progresismo, que terminó con la aplastante derrota en el plebiscito del año pasado, cuando el 61% de los chilenos rechazaron la carta magna redactada por la Convención Constitucional.
En cuando a la izquierda chilena, el politólogo afirmó que los resultados reflejan “muy claramente el desplome de los partidos vinculados a la Concertación, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Radical y el Partido por la Democracia”.
“Esto significa un gran problema (para el oficialismo) de cara a las próximas elecciones presidenciales”, como también para el gobierno de Boric, ya que ha perdido “peso político” en su mandato, agregó.
Antes de estas elecciones, el gobierno ya había tenido problemas para aprobar leyes y reformas que son sido indispensables para Boric, como la reforma tributaria, pilar fundamental para llevar adelante las reformas del gobierno. “Seguramente van a tener que gobernar sobre la base de las consecuencias de este resultado”, dice Mella.
“Lo anterior puede llevar a que, al tener que construir mayorías, reformas, ideas o leyes, el oficialismo se vayan moviendo en sus contenidos a la derecha debido a esta pérdida de respaldo en la opinión pública”, añadió el politólogo.
Fuente: lacapital.com.ar

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.


Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El fiscal general Eduardo Villalba, en representación de la Unidad Fiscal Salta, solicitó ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, la nulidad del sobreseimiento dictado en mayo último a favor del camionero imputado por el homicidio calificado por alevosía de María Cash, desaparecida desde el 8 de julio de 2011

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.

El Millonario buscará reponerse, de la mano de Marcelo Gallardo, tras haber quedado fuera de la competición en semifinales

El Xeneize enfrenta un duelo trascendental en sus ambiciones por clasificar a la Copa Libertadores de América por la tabla anual

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.