
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Bajo un cielo encapotado que se abrió en los últimos instantes y envuelto en el rugido atronador que caracteriza los lanzamientos espaciales, a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX se elevó entre llamas la nueva joya del programa espacial de nuestro país: el Satélite Argentino de Observación con Microondas, Saocom 1B.
INTERNACIONALES01/09/2020El lanzamiento fue impecable. Pocos minutos después del despegue se pudo observar en vivo cómo el satélite era liberado y quedaba flotando contra el fondo negro del espacio. "¡¡El Saocom 1B ya está en órbita!! ¡¡Orgullo y emoción por la ciencia y tecnología argentina!!", escribió en Twitter Carolina Vera, viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación resumiendo el sentimiento de cientos de ingenieros y técnicos que hicieron posible este nuevo logro. Instantes más tarde, ya había desplegado sus paneles solares y los había apuntado hacia el Sol, una maniobra crítica para generar energía.
Tras varios aplazamientos por la pandemia, el nerviosismo se mantuvo hasta último momento por las condiciones climáticas que ya habían hecho posponer el otro lanzamiento del día. "Es tremendo, pero al final una se entrega -confesó Josefina Peres, jefa del proyecto-. Sabemos que éstas son las reglas del juego y tenemos un compromiso de amor con lo que hacemos.
El viernes terminamos el ensayo 'full', que fue una simulación completa de lo que iba a pasar. Eso da el 'go' para integrar la cofia al vehículo lanzador, y hacer la última conexión eléctrica y mecánica. Después se hace el traslado al pad de lanzamiento".
Peres comenta que, aunque extenuados por las cancelaciones que mantuvieron a una parte del equipo durante dos meses en Cabo Cañaveral, con protocolo anti-Covid que les impedía hasta reunirse a cenar, las demoras les permitieron seguir ensayando y asegurarse de que todo estaba funcionando a la perfección.
A los 14 minutos del despegue, automáticamente se inició una secuencia autónoma que desplegó los paneles solares y los apuntó al sol. Luego, vendría una serie de chequeos de los síntomas vitales del satélite durante cuatro horas. Una vez que se verificó que todo estaba bien, se encendería la computadora encargada de desplegar el radar, el componente principal de los Saocom, que les permite "ver" de día y de noche, aunque llueva o esté nublado.
"La noche que sigue al lanzamiento no podemos dormir -cuenta Peres-. El despliegue de la antena nos lleva 12 horas por lo menos. Son seis paneles que se extienden uno en cada pasada. Estamos trabajando en triple turno".
Según explica Juan Andrés Fraire, investigador del Conicet, docente de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba y colaborador de la Conae, el lanzamiento del Saocom 1B estaba previsto para el mismo horario desde la costa Oeste, pero por pedido de SpaceX el sitio se cambió a la costa Este, al puerto espacial del que partieron las misiones a la Luna.
"El lugar de lanzamiento está restringido por la órbita de destino -destaca-. El sitio de Florida no se usaba para órbitas polares desde la década del 60, cuando pedazos de un cohete que falló y fue destruido en pleno vuelo cayeron sobre Cuba y mataron una vaca. Esto se debe a que el cohete debe realizar una compleja maniobra para evitar pasar sobre las zonas pobladas. Por la forma, se la conoce como 'Pata de Perro' (Dog Leg). La 'ventana' no puede demorarse ni un sólo segundo. El satélite debe ser inyectado en su órbita con absoluta precisión para integrarse a la constelación de la que forma parte junto con el Saocom 1A y los aparatos italianos Cosmo-SkyMed".
El sexto satélite argentino viajó hacia Florida a fines de febrero en un Antonov AN124, uno de los cuatro aviones más grandes que existen. El aparato, embalado en su contenedor, es un prodigio de complejidad tecnológica que pesa 3 toneladas. Es resultado del trabajo de unas 80 empresas e instituciones, 900 personas y cuatro millones de horas/persona.
Su principal equipo activo es un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) que trabaja en la porción de las microondas del espectro electromagnético, particularmente en la banda L. Esta "gema" de la que disponen muy pocos países en el mundo, es una antena de 35 m2, compuesta por siete paneles formados cada uno por un conjunto de 20 miniantenas. Solo ese dispositivo tiene 140 computadoras y kilómetros de cables. Este dispositivo le permite obtener mapas de la humedad y la topografía del suelo de noche o de día, esté despejado o nublado. Con esa información se pueden elaborar índices de sequía, hacer monitoreo de bosques, mapas de pendientes, identificar puntos de acumulación de agua, de humedad en superficie, todos datos vitales para la producción rural. Además, le permite "ver" hasta dos metros por debajo de la superficie y medir la profundidad de las napas para elaborar un mapa de la humedad del suelo en tiempo real.
En su posición final se encontrará a unos 600 km de altura y a 180 grados de distancia del Saocom 1A. Recorrerá cada órbita en 88 minutos y tomará 225 imágenes diarias pasando sobre ambos polos terrestres.
Con la puesta en órbita de este satélite el país abre nuevos ojos desde el espacio, pero al mismo tiempo cierra una historia que empezó hace más de dos décadas, cuando Conrado Varotto, histórico director ejecutivo y técnico de la Conae, le propuso a Invap que desarrollara la enorme antena radar. "Terminó siendo desarrollada por la Conae y la Conea. Invap hizo la electrónica central (donde se genera el pulso y se guardan los datos) -cuenta Varotto-.
En los noventa, todo el mundo pensaba en satélites ópticos. El radar no era algo habitual y menos en banda L. Realmente fue un objetivo de marca superior. Hubo que desarrollar mucha tecnología y componentes especiales. Fue un trabajo muy complejo".
El proyecto se demoró por las sucesivas crisis económicas que vaciaron recurrentemente las arcas del programa espacial, pero la tecnología que se desarrolló para los satélites luego se aplicó en radares meteorológicos y de vigilancia.
Para Varotto, éste no es el fin de un ciclo. "Lo lógico es que los Saocom sigan en el tiempo, porque están destinados a proveer información que tiene impacto directo en la producción, no son cosas que se pueden discontinuar. Se harán otros similares, tal vez modernizados o con tecnología segmentada".
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La AIC anticipa un 12 de septiembre con temperaturas que alcanzarán 27°C en la capital y nevadas en Villa La Angostura
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.
La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.