
Cambio climático: cuáles son las regiones que se volverán inhabitables por las olas de calor
Según los organismos, existen límites a partir de los cuales los seres humanos expuestos a un calor y humedad extremos no pueden sobrevivir y a partir de los cuales las sociedades no son capaces de adaptarse. "Las olas de calor podrían alcanzar y superar (esos) límites fisiológicos y sociales", alertaron.
INTERNACIONALES18/10/2022
La ONU y la Cruz Roja advirtieron este lunes que regiones enteras se volverán inhabitables en las próximas décadas a causa de las olas de calor, que serán cada vez más frecuentes e intensas. En ese marco instaron a los países a prepararse para evitar un importante número de muertes a través de inversiones sostenidas en el tiempo que permitan atenuar el impacto del cambio climático.
Según los organismos, existen límites a partir de los cuales los seres humanos expuestos a un calor y humedad extremos no pueden sobrevivir y a partir de los cuales las sociedades no son capaces de adaptarse.
"Las olas de calor podrían alcanzar y superar (esos) límites fisiológicos y sociales" en las próximas décadas, sobre todo en regiones como el norte de África y el sur y el suroeste de Asia, informaron la ONU y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) en un informe conjunto.
Ese pronóstico derivará en "sufrimientos y pérdidas de vidas humanas a gran escala, movimientos de población y una agravación de las desigualdades", resaltaron en una conferencia de prensa Martin Griffiths, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), y Jagan Chapagain, secretario general de la FICR.
"No queremos dramatizar la situación, pero los datos muestran claramente que el futuro es muy sombrío", lamentó Chapagain sobre el reporte difundido este lunes, a menos de un mes de la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático (COP27), que se celebrará en noviembre en Egipto.
El peligro meteorológico más mortífero
Según el documento de la ONU y la FICR, en casi en todas los territorios en los que existen estadísticas disponibles, las olas de calor constituyen el peligro meteorológico más mortífero, un fenómeno que se volverá cada vez más letal a medida que se acentúe el cambio climático.
Las olas de calor ya han provocado algunas de las catástrofes más mortíferas jamás registradas: el informe recuerda que la ola de calor que azotó Europa en 2003 dejó más de 70.000 muertos, y que la canícula que vivió Rusia en 2010 mató a más de 55.000 personas.
Según el documento, los expertos prevén que las tasas de mortalidad vinculadas con el calor extremo sean muy altas, "comparables, en magnitud, con todos los cánceres para finales de siglo".
Asesino silencioso
Este año, regiones y países enteros del norte de África, Australia, Europa, el sur de Asia y Oriente Medio, así como China y el oeste de Estados Unidos, han sufrido temperaturas récord.
El calor extremo, advirtió el informe en ese sentido, es un "asesino silencioso" cuyos efectos van a amplificarse, creando inmensos desafíos para el desarrollo sostenible del planeta y provocando nuevas necesidades humanitarias.
"El sistema humanitario no tiene los medios para resolver por sí solo una crisis de tal magnitud. Ya nos faltan fondos y recursos para responder a algunas de las peores crisis humanitarias de este año", dijo Griffiths durante la rueda de prensa de presentación del documento.
Atenuar el cambio climático
Los organismos llamaron a hacer importantes inversiones, de forma urgente y sostenidas en el tiempo, para atenuar el impacto del cambio climático y contribuir a la adaptación a largo plazo de las poblaciones de los países más vulnerables, ya que según un estudio citado en el informe, el número de personas pobres que viven en condiciones de calor extremo en zonas urbanas aumentará un 700% para 2050, especialmente en África occidental y el sureste asiático.
En ese marco, Naciones Unidas y la Cruz Roja insistieron en la importancia de reconocer los límites de la adaptación al calor extremo ya que algunas medidas, como el aumento de los sistemas de climatización, son costosas, consumen mucha energía y no son viables a largo plazo, al contribuir de por sí al cambio climático.
Sí es importante, concluyeron, reducir "de forma agresiva" las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que sino el planeta se enfrentará a "niveles de calor extremo inimaginables hoy en día", insistieron ambos organismos.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.


CALF realiza la primera instalación solar residencial en la ciudad de Neuquén
Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén

Boom demográfico y político: Neuquén tiene el padrón que más creció en Argentina
Neuquén registró el mayor crecimiento del padrón electoral de todo el país entre las elecciones de 2023 y las legislativas de 2025.

DNI sin retirar en Neuquén: dónde y cuándo se pueden buscar antes del domingo 26
Desde el organismo provincial pidieron a los vecinos que se acerquen a las oficinas correspondientes antes de los comicios.

Hidroeléctricas : El Gobierno postergó la apertura de ofertas por las represas del Comahue hasta después de las elecciones
La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Agenda Cultural : todo lo que tenes que saber sobre cultura, teatro y música para este finde esta acá
Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Messi renovó con Inter Miami hasta 2028: jugará en la MLS hasta los 41 años




