
NEUQUÉN IMPULSA LA FORMACIÓN DOCENTE
Durante el primer semestre, se acompañó a más de 1500 docentes con espacios de intercambio de experiencias, para profundizar la formación pedagógica-didáctica, el desarrollo profesional y fortalecer la gestión educativa.
REGIONALES15/07/2022
La provincia del Neuquén viene llevando adelante diferentes acciones de fortalecimiento en materia de Formación Docente. En lo que va del año, se llevaron adelante seis Programas que tienen como objetivo el acompañamiento de las instituciones educativas, promoviendo instancias de construcción colectiva de conocimientos.
En este marco, la presidenta del CPE, Ruth Flutsch resaltó que “en esta primera mitad del año, más de 1500 docentes participaron activamente de estas propuestas que apuntan a fortalecer y profundizar la formación pedagógica-didáctica, el desarrollo profesional docente y el ejercicio de la gestión educativa atendiendo a la integralidad del sistema educativo provincial”.
Desde la dirección general de Formación Docente (DGFD) del Consejo Provincial de Educación (CPE), y con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno y Educación, señalaron que estos Programas parten de un espacio articulador de líneas de trabajo y acciones de los niveles y modalidades del sistema educativo neuquino, en consonancia con las políticas educativas del Consejo Federal de Educación (CFE) y en el marco de un Estado educador que asume un rol de principalidad y garante del derecho a la educación permanente y continua.
Agregaron que, la agenda de acciones se estructura en dos principios irrenunciables: el fortalecimiento institucional y la inclusión educativa para la construcción de la ciudadanía.
El primero de estos principios plantea esencialmente dejar capacidad instalada, fortalezas y recursos para dar continuidad a una política educativa más allá de los equipos de trabajo de una gestión en particular, lo cual se concretó con el dispositivo de apoyo pedagógico a escuelas de Neuquén y Plottier.
El segundo principio implica garantizar el acceso, permanencia, egreso y reinserción en el sistema educativo que propicien experiencias de aprendizaje, lazos sociales y la ciudadanía de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos acompañando sus trayectorias escolares a partir del fortalecimiento de las prácticas de enseñanza.
Asimismo, desde la DGFD, destacaron que en el presente año proponen construir y desarrollar un Programa de Formación con alcance jurisdiccional que permita potenciar la conformación del colectivo de especialistas de dicha dirección, ejecutando en forma simultánea y coordinada proyectos de formación y/o actividades de intervención, en torno a un sistema problemático o temático integrado. Este programa propone fomentar sistemáticamente el trabajo inter/multidisciplinario, recoger las experiencias situadas que gestionan las escuelas, compartir y generar conocimiento y realizar aportes teóricos que optimicen el análisis de las prácticas escolares.
Sobre el Programa de Formación 2022
El Programa de Formación 2022 se sustenta en tres componentes fundamentales:
1. Aspectos histórico-epistemológicos del campo de conocimiento
2. Contenidos específicos y su relación entre las disciplinas del campo
3. Aspectos centrales del campo Pedagógico-Didáctico.
El Plan Educativo Anual de la DGFD se desarrolla a través de los seis programas, que tienen continuidad durante todo el año, y cada uno se propone con una estructura modular, donde cada módulo se presenta como un subprograma que se trabaja individualmente, el cual trata una temática en particular, que se complementa con otros dispositivos y se articula con otros de las mismas características, de modo que el conjunto compone el Programa.
Los complementos de los Módulos se focalizan en el tratamiento de la perspectiva de Derechos Humanos, de Género, Ambiental e Interculturalidad, entre otras temáticas y pueden presentarse en formato de seminarios, talleres, conversatorios, ateneos u otros que se considere pertinente.
Programas propuestos durante el primer semestre del 2022
1-Alfabetización Matemática para los niveles primario y secundario, a cargo de los docentes Verónica Pagliaccio, Analía Petich, Alejandra Miotti y Rubén López.
Módulos: “Números Racionales y su enseñanza” y “Las interacciones en la clase de Matemática con números racionales”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “La importancia de leer y escribir en el área de Matemática”. Participaron más de 270 docentes.
2-Lengua 2022 para el nivel primario y secundario, a cargo de los docentes Abigail Vera Schneider, Silvia Arias, Ángela Gandini, Gisela Miñana y Belén Chiacchiarini.
Módulos: “Conversación Literaria. Articulación entre Nivel Primario y Secundario” y “Lectura y escritura de textos no ficcionales”. A ellos se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “Libros que problematizan estereotipos de género y familia. Abordajes posibles en las escuelas”. Participaron cerca de 300 docentes.
3- Problemas y desafíos del mundo actual. Articulaciones posibles entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales para los niveles primario y secundario, a cargo de los docentes Cesar Aranda, Macarena Gonzales, María Maranesi, Laura Zuloaga, Marcelo Salica y Gabriela Allaria.
Módulos: “Organizar la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales a partir de problemas”; “Enseñar a hablar, leer y escribir en Ciencias para comprender problemáticas actuales”; y Metacognición, cultura gamer y razonamiento analógico: posibles articulaciones para la evaluación”. A ellos se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “La imagen como recurso para enseñar Ciencias”.

Participaron más de 300 docentes.
4- Contribuciones del campo del ambiente a la alfabetización de las infancias para el nivel inicial, a cargo de los docentes Verónica Zecca, Celeste Salmini, Adriana Cañellas, Julieta Farina y Miguel A Jara.
Módulos: “Los problemas numéricos en la alfabetización científica temprana”; y “El tratamiento de problemáticas socio-ambientales como finalidad de la alfabetización científica en el Nivel Inicial”. A ellos se sumaron los dispositivos asociados: Taller: La resolución de problemas numéricos como aporte a la alfabetización científica infantil y Taller: La restauración ecológica como propuesta de intervención del ambiente en el nivel inicial. Participaron cerca de 300 docentes.
5- Los ambientes alfabetizadores en el Campo de la Comunicación y la Expresión para el nivel inicial, a cargo de los docentes Federico Cippitelli, Anahí Acosta, Julieta Abarzúa y Fernanda Bianco.
Módulo: “Dimensión cultural situada a través de la mirada”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Seminario: La edad del asombro. Ronda de nanas, poemas, adivinanzas, texturas y proyecciones. Ciclo Maternal. Participaron cerca de 150 docentes.
6- Recuperando experiencias pedagógicas en territorio para los niveles primario y secundario, a cargo de las docentes Patricia Salazar y Verónica Bravo.
Módulo: “Fortalecimiento de trayectorias socioeducativas: los sujetos y el contexto”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio: Construyendo vínculos desde diversas trayectorias en escenarios complejos. Participaron cerca de 150 docentes.


Morir con dignidad: impulsan el debate académico sobre eutanasia y autonomía en Argentina
La reciente aprobación de la ley que regula la eutanasia en Uruguay ha reactivado el debate en Argentina sobre el derecho a morir con dignidad. En este contexto, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias Médicas, se posiciona como un actor clave en la construcción de un diálogo académico, ético y social que permita abordar esta temática compleja desde una perspectiva plural, empática y profundamente humana.

Operativo de recepción y control de trabajadores golondrina en Vista Alegre
La Policía del Neuquén inició un amplio operativo rural ante la llegada de trabajadores tucumanos para la cosecha de cerezas. El dispositivo se desarrolla en coordinación con el sector privado y la subsecretaría de Trabajo, con controles en establecimientos y accesos principales.

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

Rumores de quincho ponen a Bertoldi de ministra y Llancafilo de secretario de estado
Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.

Inicio de temporada en los balnearios de Neuquén dejó a un hombre muerto y un rescate
Un hombre mayor de edad murió este domingo en el río Limay tras ingresar al agua en una zona no habilitada en Valentina Sur Rural. El subsecretario Francisco Baggio confirmó que el hecho ocurrió entre las 16 y las 17, y que pese a las maniobras de RCP y el traslado al Hospital Castro Rendón, no lograron reanimarlo.

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.

Operativo de recepción y control de trabajadores golondrina en Vista Alegre
La Policía del Neuquén inició un amplio operativo rural ante la llegada de trabajadores tucumanos para la cosecha de cerezas. El dispositivo se desarrolla en coordinación con el sector privado y la subsecretaría de Trabajo, con controles en establecimientos y accesos principales.

Empresas proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas
En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino.

Los jóvenes desconfían de las instituciones y cuestionan a los partidos políticos
Así lo reveló una encuesta de Zubán Córdoba que también reveló que las principales preocupaciones son la situación económica, el trabajo y la educación.

Parte de rutas y pasos fronterizos por parte de Vialidad Nacional

Encontraron una persona sin vida en San Patricio del chañar




