TW_CIBERDELITO_1100x100

NEUQUÉN IMPULSA LA FORMACIÓN DOCENTE

Durante el primer semestre, se acompañó a más de 1500 docentes con espacios de intercambio de experiencias, para profundizar la formación pedagógica-didáctica, el desarrollo profesional y fortalecer la gestión educativa.

REGIONALES15/07/2022
Formación Docente Programa 2022 (2)

La provincia del Neuquén viene llevando adelante diferentes acciones de fortalecimiento en materia de Formación Docente. En lo que va del año, se llevaron adelante seis Programas que tienen como objetivo el acompañamiento de las instituciones educativas, promoviendo instancias de construcción colectiva de conocimientos.

En este marco, la presidenta del CPE, Ruth Flutsch resaltó que “en esta primera mitad del año, más de 1500 docentes participaron activamente de estas propuestas que apuntan a fortalecer y profundizar la formación pedagógica-didáctica, el desarrollo profesional docente y el ejercicio de la gestión educativa atendiendo a la integralidad del sistema educativo provincial”.

Desde la dirección general de Formación Docente (DGFD) del Consejo Provincial de Educación (CPE), y con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno y Educación, señalaron que estos Programas parten de un espacio articulador de líneas de trabajo y acciones de los niveles y modalidades del sistema educativo neuquino, en consonancia con las políticas educativas del Consejo Federal de Educación (CFE) y en el marco de un Estado educador que asume un rol de principalidad y garante del derecho a la educación permanente y continua.

Agregaron que, la agenda de acciones se estructura en dos principios irrenunciables: el fortalecimiento institucional y la inclusión educativa para la construcción de la ciudadanía.

El primero de estos principios plantea esencialmente dejar capacidad instalada, fortalezas y recursos para dar continuidad a una política educativa más allá de los equipos de trabajo de una gestión en particular, lo cual se concretó con el dispositivo de apoyo pedagógico a escuelas de Neuquén y Plottier.

El segundo principio implica garantizar el acceso, permanencia, egreso y reinserción en el sistema educativo que propicien experiencias de aprendizaje, lazos sociales y la ciudadanía de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos acompañando sus trayectorias escolares a partir del fortalecimiento de las prácticas de enseñanza.

Asimismo, desde la DGFD, destacaron que en el presente año proponen construir y desarrollar un Programa de Formación con alcance jurisdiccional que permita potenciar la conformación del colectivo de especialistas de dicha dirección, ejecutando en forma simultánea y coordinada proyectos de formación y/o actividades de intervención, en torno a un sistema problemático o temático integrado. Este programa propone fomentar sistemáticamente el trabajo inter/multidisciplinario, recoger las experiencias situadas que gestionan las escuelas, compartir y generar conocimiento y realizar aportes teóricos que optimicen el análisis de las prácticas escolares.

Sobre el Programa de Formación 2022

El Programa de Formación 2022 se sustenta en tres componentes fundamentales:

1. Aspectos histórico-epistemológicos del campo de conocimiento

2. Contenidos específicos y su relación entre las disciplinas del campo

3. Aspectos centrales del campo Pedagógico-Didáctico.

El Plan Educativo Anual de la DGFD se desarrolla a través de los seis programas, que tienen continuidad durante todo el año, y cada uno se propone con una estructura modular, donde cada módulo se presenta como un subprograma que se trabaja individualmente, el cual trata una temática en particular, que se complementa con otros dispositivos y se articula con otros de las mismas características, de modo que el conjunto compone el Programa.

Los complementos de los Módulos se focalizan en el tratamiento de la perspectiva de Derechos Humanos, de Género, Ambiental e Interculturalidad, entre otras temáticas y pueden presentarse en formato de seminarios, talleres, conversatorios, ateneos u otros que se considere pertinente.

Programas propuestos durante el primer semestre del 2022

1-Alfabetización Matemática para los niveles primario y secundario, a cargo de los docentes Verónica Pagliaccio, Analía Petich, Alejandra Miotti y Rubén López.

Módulos: “Números Racionales y su enseñanza” y “Las interacciones en la clase de Matemática con números racionales”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “La importancia de leer y escribir en el área de Matemática”. Participaron más de 270 docentes.

2-Lengua 2022 para el nivel primario y secundario, a cargo de los docentes Abigail Vera Schneider, Silvia Arias, Ángela Gandini, Gisela Miñana y Belén Chiacchiarini.

Módulos: “Conversación Literaria. Articulación entre Nivel Primario y Secundario” y “Lectura y escritura de textos no ficcionales”. A ellos se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “Libros que problematizan estereotipos de género y familia. Abordajes posibles en las escuelas”. Participaron cerca de 300 docentes.

3- Problemas y desafíos del mundo actual. Articulaciones posibles entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales para los niveles primario y secundario, a cargo de los docentes Cesar Aranda, Macarena Gonzales, María Maranesi, Laura Zuloaga, Marcelo Salica y Gabriela Allaria.

Módulos: “Organizar la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales a partir de problemas”; “Enseñar a hablar, leer y escribir en Ciencias para comprender problemáticas actuales”; y Metacognición, cultura gamer y razonamiento analógico: posibles articulaciones para la evaluación”. A ellos se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio “La imagen como recurso para enseñar Ciencias”.

Formación Docente Programa 2022 (9)

Participaron más de 300 docentes.

4- Contribuciones del campo del ambiente a la alfabetización de las infancias para el nivel inicial, a cargo de los docentes Verónica Zecca, Celeste Salmini, Adriana Cañellas, Julieta Farina y Miguel A Jara.

Módulos: “Los problemas numéricos en la alfabetización científica temprana”; y “El tratamiento de problemáticas socio-ambientales como finalidad de la alfabetización científica en el Nivel Inicial”. A ellos se sumaron los dispositivos asociados: Taller: La resolución de problemas numéricos como aporte a la alfabetización científica infantil y Taller: La restauración ecológica como propuesta de intervención del ambiente en el nivel inicial. Participaron cerca de 300 docentes.

5- Los ambientes alfabetizadores en el Campo de la Comunicación y la Expresión para el nivel inicial, a cargo de los docentes Federico Cippitelli, Anahí Acosta, Julieta Abarzúa y Fernanda Bianco.

Módulo: “Dimensión cultural situada a través de la mirada”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Seminario: La edad del asombro. Ronda de nanas, poemas, adivinanzas, texturas y proyecciones. Ciclo Maternal. Participaron cerca de 150 docentes.

6- Recuperando experiencias pedagógicas en territorio para los niveles primario y secundario, a cargo de las docentes Patricia Salazar y Verónica Bravo.

Módulo: “Fortalecimiento de trayectorias socioeducativas: los sujetos y el contexto”. A ello se sumó el dispositivo asociado: Conversatorio: Construyendo vínculos desde diversas trayectorias en escenarios complejos. Participaron cerca de 150 docentes.

Te puede interesar
Egresados-1972-San-martin

Cuando ponerse los pantalones fue un problema: la curiosa historia de las alumnas del José de San Martín en 1973

NeuquenNews
REGIONALES21/10/2025

El 1° de junio de 1973, un grupo de alumnas neuquinas protagonizó una pequeña gran revolución: quiso asistir a clases con pantalones debajo del guardapolvo. La dirección del histórico colegio José de San Martín lo consideró inapropiado. Medio siglo después, la anécdota —publicada en su momento por el diario Río Negro— provoca más sonrisas que polémicas, pero retrata una época y una mentalidad que hoy parecen impensables.

WhatsApp Video 2025-10-20 at 19.08.04

Sin ninguna propuesta concreta fracasa la mediación penal en el caso de la Cooperativa 127 Hectáreas: los damnificados exigieron acelerar la causa judicial

NeuquenNews
REGIONALES20/10/2025

La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 21 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/10/2025

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

md - 2025-10-21T103620.165

Formulan cargos por el transfemicidio de Azul Semeñenko y piden prisión preventiva

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD - POLICIALES21/10/2025

El juez de garantías Juan Manuel Kees formuló cargos contra R.D.S. por el transfemicidio de Azul Semeñenko ocurrido el 25 de septiembre en la vía pública. La fiscalía solicitó prisión preventiva de ocho meses por riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación, en un caso calificado como homicidio triplemente agravado por ensañamiento, odio a la identidad de género y violencia de género

energia 3.0

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/10/2025

La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.