
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
El primer impacto se tradujo en los millones de vidas perdidas debido a la enfermedad provocada por el coronavirus. El segundo fue el sufrimiento humano causado por la inestabilidad laboral y la pobreza. El tercero afecta a los niños y jóvenes que deberían estar en la escuela, pero que se les dijo que se quedaran en casa.
INTERNACIONALES06/02/2022
NeuquenNews
Los Gobiernos en todo el mundo destinarán este año alrededor de USD 5 billones a la educación preescolar, primaria y secundaria. Pero la actual generación podría perder el doble o el triple de esa cantidad en términos de ingresos, a menos que todos los niños y jóvenes regresen a la escuela, permanezcan en clases y recuperen los elementos pedagógicos principales.
Han pasado dos años desde que empezó la COVID-19. Casi todos los países resolvieron que una de las principales formas de combatir la pandemia era que los estudiantes no asistieran a las escuelas y universidades. Los expertos en salud pública plantearon que mantener las instituciones educativas abiertas llevaría a una mayor propagación del virus. Para “aplanar la curva” y prevenir la congestión de los hospitales, los niños tendrían que quedarse en casa.
Muchos países europeos y de Asia oriental reabrieron las escuelas de manera relativamente rápida, conscientes tanto de los costos evidentes para los niños como de las escasas pruebas de los beneficios de un cierre total de los centros educativos. Sin embargo, en muchos países de Asia meridional, América Latina, Oriente Medio e incluso en Asia oriental, los cierres de las escuelas se mantuvieron por períodos excepcionalmente prolongados. Nuestros propios países, India y Perú, son ejemplos típicos de esta tragedia.

A fines de 2021, los días de clase perdidos superaron con creces los 200, lo que equivale a un año y medio de escuela. Esta larga interrupción del aprendizaje podría tener consecuencias duraderas, en particular en los países pobres y de ingreso mediano.
La mayor parte del impacto será para los niños y los jóvenes que tenían entre 4 años y 25 años en 2020 y 2021, generándose una enorme desigualdad intergeneracional. No asistir a la escuela por un período tan extenso implica que los niños no solo dejan de aprender, sino que también tienden a olvidar mucho de lo que han aprendido. A fines de 2020, el Banco Mundial estimó que una ausencia de siete meses de la escuela incrementaría el porcentaje de estudiantes con “pobreza de aprendizajes” de 53 % a 63 %. Otros 7 millones de alumnos abandonarían la escuela. Los efectos en las niñas y las minorías marginadas serán aún peor. Nuestros cálculos de las pérdidas se han revisado al alza, y ahora esperamos que, a menos que se tomen medidas rápidas y audaces, la pobreza de aprendizajes puede llegar al 70 %.
Mayores pérdidas para los que menos tienen
En todos los países —ricos, de ingreso mediano y pobres— los niños de las familias más pobres soportan las mayores pérdidas ya que sus oportunidades de mantener cualquier participación en actividades de aprendizaje a distancia son limitadas. Para ellos, el acceso a internet es deficiente: solo la mitad de todos los estudiantes en los países de ingreso mediano y solo una décima parte en los países más pobres tiene acceso a la web. El uso de la TV, la radio y los materiales para facilitar el aprendizaje han ayudado, pero no pueden reemplazar la educación presencial. ‘Aprender’ no puede significar simplemente mirar televisión o escuchar la radio durante unas pocas horas al día.
Como resultado se produce un aumento de la ya enorme desigualdad de oportunidades. En el mundo en desarrollo, la COVID-19 podría conducir a un menor crecimiento, mayor pobreza y más desigualdad para una generación completa, una terrible triple amenaza para la prosperidad mundial en las próximas décadas.
"El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación".
A finales del año pasado, obtuvimos datos duros sobre las pérdidas de aprendizaje en países de ingreso mediano como Brasil e India. En el estado de São Paulo, por ejemplo, los educadores decidieron evaluar el estado del aprendizaje continuamente al contrario de numerosos países que han pospuesto todo tipo de evaluación del aprendizaje, quizás para evitar recibir malas noticias. Ellos encontraron que, después de un año de no tener clases presenciales, los estudiantes han aprendido un 27 % menos de lo que hubiesen aprendido en tiempos normales. Pratham, una reconocida ONG del ámbito de la educación de India, descubrió que los niveles mínimos de competencia se han reducido a la mitad en el estado de Karnataka.
Las tres nuevas “R” para un nuevo coronavirus
Una nota positiva es que, a fines de 2021, las escuelas habían reabierto en numerosos países. Sin embargo, aproximadamente 1 de cada 4 sistemas educativos estaban todavía cerrados y muchos habían reabierto solo de manera parcial. Unos 1500 millones de niños habían regresado a clases aunque todavía quedan 300 millones de niños que deben retornar a la escuela de forma segura. Pero eso ocurrió antes de la aparición de la variante ómicron. Dichos números han cambiado desde el inicio de este año.
Creemos que una combinación de la reapertura de las escuelas, el aprendizaje remoto y los programas de recuperación puede limitar el daño causado por las interrupciones y servir como un modelo de respuesta para crisis futuras, y quizás incluso aumentar la calidad de la educación pública en comparación con hace dos años.
Reabrir las escuelas de manera segura. Si le inquieta la imagen de millones de niños sentados y mirando fijamente un televisor, piense en esto: más de la mitad de los hogares en 30 países africanos ni siquiera tienen electricidad. Demasiados niños en el mundo no cuentan con condiciones en su hogar para poder aprender; demasiados no tienen acceso a internet, un aparato electrónico de buena calidad o dinero para pagar planes de datos móviles o libros, y un espacio exclusivo para estudiar en casa. Y la educación es un esfuerzo inherentemente social: se requiere interacción constante. Esto implica escuelas en espacios físicos, las que deben estar abiertas y ser seguras para los estudiantes y los maestros. Se necesitan inversiones. Con frecuencia hay dinero para ello y no hay escasez de directrices de organismos internacionales sobre cómo reabrir las escuelas de forma segura. Lo que generalmente falta en numerosos países es un sentido nacional de urgencia.
Invertir en aprendizaje remoto. Equipos del Banco Mundial y de la OCDE completaron una evaluación sobre el aprendizaje remoto (i) durante los dos años de la pandemia. Los resultados no siempre son alentadores. Sin embargo, la pandemia mostró que las innovaciones en el aprendizaje híbrido —que combinan el uso inteligente de tecnologías digitales en forma presencial y remota— han llegado para quedarse. No obstante, las inversiones en tecnología se deben armonizar de manera inteligente con las inversiones en habilidades de aprendizaje. La pandemia ha acelerado un cambio de mentalidad acerca del uso de la tecnología, y tenemos una pequeña oportunidad para lograr que los docentes y los administradores vean la tecnología como parte del proceso de aprendizaje. Además, esta no es la última pandemia o desastre natural que podría obligar a cerrar las escuelas. Al facilitar la continuidad del proceso pedagógico en el hogar, la utilización de mejores tecnologías de aprendizaje en las aulas puede también aumentar la eficacia del sistema educativo tanto cuando las escuelas están abiertas como cuando tienen que cerrarse.
Remediar el daño para recuperar el aprendizaje perdido y desperdiciado. En Estados Unidos, los estudiantes regresaron a clases el pasado otoño con un tercio menos de aprendizaje en lectura durante el año académico de 2019-20 en comparación con el nivel que normalmente deberían tener.
En numerosos países con cierres de escuelas prolongados, los estudiantes asisten a un curso sin haber comprendido ni siquiera una pequeña parte de lo que se les enseñó en el curso anterior. Si los niños no se ponen al día, en particular los de los primeros grados, donde las pérdidas son mayores, con el tiempo podrían incluso abandonar la escuela. En todo el mundo, las escuelas deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes: tanto en cuanto a las habilidades fundamentales de alfabetización y aritmética como con respecto a la salud mental y bienestar [de los niños y jóvenes]. Sin embargo, es alentador que los estudiantes que aprendieron menos el año pasado tienden a repuntar más rápido que otros, si se les proporciona acceso a clases de recuperación. Pero esto no se puede hacer sin un apoyo adicional para los maestros y los directores.
Evitar una pérdida permanente
Para ayudar en estos esfuerzos, el Grupo Banco Mundial participa en casi 100 proyectos de educación relacionados con la COVID-19 que se ejecutan en más de 60 países. El monto total de estos proyectos llega a los USD 11 000 millones. Esta cifra no tiene precedentes en la historia del Banco Mundial, pero representa una [pequeña] fracción de los USD 72 000 millones que el gobierno federal de Estados Unidos ha puesto a disposición de las escuelas públicas para que reabran de manera segura.
Estamos proporcionando apoyo a países tan diversos como Chile, Jordania y Pakistán. Se necesitan más esfuerzos para financiar el regreso a la enseñanza presencial, y ayudar a las escuelas públicas a adoptar técnicas pedagógicas que combinen el aprendizaje en línea y en el aula y enseñen a los estudiantes al nivel que necesitan hoy después de los meses y años que se les ha negado una educación, centrándose en las habilidades básicas y en su bienestar emocional.
El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación. Cuando las consecuencias del coronavirus se calculen finalmente, quedará en evidencia que el mayor daño provocado por la pandemia es la pérdida de aprendizaje sufrida por los escolares.
Al cabo de una década, tal vez podremos mirar atrás y descubrir que la mayor pérdida permanente de esta pandemia se pudo prevenir. Podemos actuar ahora y evitar los arrepentimientos.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.