
Cumbre Árabe Islámica da inicio en Qatar mientras Israel intensifica ataques a Gaza
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
El primer impacto se tradujo en los millones de vidas perdidas debido a la enfermedad provocada por el coronavirus. El segundo fue el sufrimiento humano causado por la inestabilidad laboral y la pobreza. El tercero afecta a los niños y jóvenes que deberían estar en la escuela, pero que se les dijo que se quedaran en casa.
INTERNACIONALES06/02/2022Los Gobiernos en todo el mundo destinarán este año alrededor de USD 5 billones a la educación preescolar, primaria y secundaria. Pero la actual generación podría perder el doble o el triple de esa cantidad en términos de ingresos, a menos que todos los niños y jóvenes regresen a la escuela, permanezcan en clases y recuperen los elementos pedagógicos principales.
Han pasado dos años desde que empezó la COVID-19. Casi todos los países resolvieron que una de las principales formas de combatir la pandemia era que los estudiantes no asistieran a las escuelas y universidades. Los expertos en salud pública plantearon que mantener las instituciones educativas abiertas llevaría a una mayor propagación del virus. Para “aplanar la curva” y prevenir la congestión de los hospitales, los niños tendrían que quedarse en casa.
Muchos países europeos y de Asia oriental reabrieron las escuelas de manera relativamente rápida, conscientes tanto de los costos evidentes para los niños como de las escasas pruebas de los beneficios de un cierre total de los centros educativos. Sin embargo, en muchos países de Asia meridional, América Latina, Oriente Medio e incluso en Asia oriental, los cierres de las escuelas se mantuvieron por períodos excepcionalmente prolongados. Nuestros propios países, India y Perú, son ejemplos típicos de esta tragedia.
A fines de 2021, los días de clase perdidos superaron con creces los 200, lo que equivale a un año y medio de escuela. Esta larga interrupción del aprendizaje podría tener consecuencias duraderas, en particular en los países pobres y de ingreso mediano.
La mayor parte del impacto será para los niños y los jóvenes que tenían entre 4 años y 25 años en 2020 y 2021, generándose una enorme desigualdad intergeneracional. No asistir a la escuela por un período tan extenso implica que los niños no solo dejan de aprender, sino que también tienden a olvidar mucho de lo que han aprendido. A fines de 2020, el Banco Mundial estimó que una ausencia de siete meses de la escuela incrementaría el porcentaje de estudiantes con “pobreza de aprendizajes” de 53 % a 63 %. Otros 7 millones de alumnos abandonarían la escuela. Los efectos en las niñas y las minorías marginadas serán aún peor. Nuestros cálculos de las pérdidas se han revisado al alza, y ahora esperamos que, a menos que se tomen medidas rápidas y audaces, la pobreza de aprendizajes puede llegar al 70 %.
Mayores pérdidas para los que menos tienen
En todos los países —ricos, de ingreso mediano y pobres— los niños de las familias más pobres soportan las mayores pérdidas ya que sus oportunidades de mantener cualquier participación en actividades de aprendizaje a distancia son limitadas. Para ellos, el acceso a internet es deficiente: solo la mitad de todos los estudiantes en los países de ingreso mediano y solo una décima parte en los países más pobres tiene acceso a la web. El uso de la TV, la radio y los materiales para facilitar el aprendizaje han ayudado, pero no pueden reemplazar la educación presencial. ‘Aprender’ no puede significar simplemente mirar televisión o escuchar la radio durante unas pocas horas al día.
Como resultado se produce un aumento de la ya enorme desigualdad de oportunidades. En el mundo en desarrollo, la COVID-19 podría conducir a un menor crecimiento, mayor pobreza y más desigualdad para una generación completa, una terrible triple amenaza para la prosperidad mundial en las próximas décadas.
"El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación".
A finales del año pasado, obtuvimos datos duros sobre las pérdidas de aprendizaje en países de ingreso mediano como Brasil e India. En el estado de São Paulo, por ejemplo, los educadores decidieron evaluar el estado del aprendizaje continuamente al contrario de numerosos países que han pospuesto todo tipo de evaluación del aprendizaje, quizás para evitar recibir malas noticias. Ellos encontraron que, después de un año de no tener clases presenciales, los estudiantes han aprendido un 27 % menos de lo que hubiesen aprendido en tiempos normales. Pratham, una reconocida ONG del ámbito de la educación de India, descubrió que los niveles mínimos de competencia se han reducido a la mitad en el estado de Karnataka.
Las tres nuevas “R” para un nuevo coronavirus
Una nota positiva es que, a fines de 2021, las escuelas habían reabierto en numerosos países. Sin embargo, aproximadamente 1 de cada 4 sistemas educativos estaban todavía cerrados y muchos habían reabierto solo de manera parcial. Unos 1500 millones de niños habían regresado a clases aunque todavía quedan 300 millones de niños que deben retornar a la escuela de forma segura. Pero eso ocurrió antes de la aparición de la variante ómicron. Dichos números han cambiado desde el inicio de este año.
Creemos que una combinación de la reapertura de las escuelas, el aprendizaje remoto y los programas de recuperación puede limitar el daño causado por las interrupciones y servir como un modelo de respuesta para crisis futuras, y quizás incluso aumentar la calidad de la educación pública en comparación con hace dos años.
Reabrir las escuelas de manera segura. Si le inquieta la imagen de millones de niños sentados y mirando fijamente un televisor, piense en esto: más de la mitad de los hogares en 30 países africanos ni siquiera tienen electricidad. Demasiados niños en el mundo no cuentan con condiciones en su hogar para poder aprender; demasiados no tienen acceso a internet, un aparato electrónico de buena calidad o dinero para pagar planes de datos móviles o libros, y un espacio exclusivo para estudiar en casa. Y la educación es un esfuerzo inherentemente social: se requiere interacción constante. Esto implica escuelas en espacios físicos, las que deben estar abiertas y ser seguras para los estudiantes y los maestros. Se necesitan inversiones. Con frecuencia hay dinero para ello y no hay escasez de directrices de organismos internacionales sobre cómo reabrir las escuelas de forma segura. Lo que generalmente falta en numerosos países es un sentido nacional de urgencia.
Invertir en aprendizaje remoto. Equipos del Banco Mundial y de la OCDE completaron una evaluación sobre el aprendizaje remoto (i) durante los dos años de la pandemia. Los resultados no siempre son alentadores. Sin embargo, la pandemia mostró que las innovaciones en el aprendizaje híbrido —que combinan el uso inteligente de tecnologías digitales en forma presencial y remota— han llegado para quedarse. No obstante, las inversiones en tecnología se deben armonizar de manera inteligente con las inversiones en habilidades de aprendizaje. La pandemia ha acelerado un cambio de mentalidad acerca del uso de la tecnología, y tenemos una pequeña oportunidad para lograr que los docentes y los administradores vean la tecnología como parte del proceso de aprendizaje. Además, esta no es la última pandemia o desastre natural que podría obligar a cerrar las escuelas. Al facilitar la continuidad del proceso pedagógico en el hogar, la utilización de mejores tecnologías de aprendizaje en las aulas puede también aumentar la eficacia del sistema educativo tanto cuando las escuelas están abiertas como cuando tienen que cerrarse.
Remediar el daño para recuperar el aprendizaje perdido y desperdiciado. En Estados Unidos, los estudiantes regresaron a clases el pasado otoño con un tercio menos de aprendizaje en lectura durante el año académico de 2019-20 en comparación con el nivel que normalmente deberían tener.
En numerosos países con cierres de escuelas prolongados, los estudiantes asisten a un curso sin haber comprendido ni siquiera una pequeña parte de lo que se les enseñó en el curso anterior. Si los niños no se ponen al día, en particular los de los primeros grados, donde las pérdidas son mayores, con el tiempo podrían incluso abandonar la escuela. En todo el mundo, las escuelas deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes: tanto en cuanto a las habilidades fundamentales de alfabetización y aritmética como con respecto a la salud mental y bienestar [de los niños y jóvenes]. Sin embargo, es alentador que los estudiantes que aprendieron menos el año pasado tienden a repuntar más rápido que otros, si se les proporciona acceso a clases de recuperación. Pero esto no se puede hacer sin un apoyo adicional para los maestros y los directores.
Evitar una pérdida permanente
Para ayudar en estos esfuerzos, el Grupo Banco Mundial participa en casi 100 proyectos de educación relacionados con la COVID-19 que se ejecutan en más de 60 países. El monto total de estos proyectos llega a los USD 11 000 millones. Esta cifra no tiene precedentes en la historia del Banco Mundial, pero representa una [pequeña] fracción de los USD 72 000 millones que el gobierno federal de Estados Unidos ha puesto a disposición de las escuelas públicas para que reabran de manera segura.
Estamos proporcionando apoyo a países tan diversos como Chile, Jordania y Pakistán. Se necesitan más esfuerzos para financiar el regreso a la enseñanza presencial, y ayudar a las escuelas públicas a adoptar técnicas pedagógicas que combinen el aprendizaje en línea y en el aula y enseñen a los estudiantes al nivel que necesitan hoy después de los meses y años que se les ha negado una educación, centrándose en las habilidades básicas y en su bienestar emocional.
El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación. Cuando las consecuencias del coronavirus se calculen finalmente, quedará en evidencia que el mayor daño provocado por la pandemia es la pérdida de aprendizaje sufrida por los escolares.
Al cabo de una década, tal vez podremos mirar atrás y descubrir que la mayor pérdida permanente de esta pandemia se pudo prevenir. Podemos actuar ahora y evitar los arrepentimientos.
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó que habrá tiempo bueno, soleado y aumentará la temperatura durante el comienzo de la semana. Sin embargo, se prevé un nuevo ingreso de aire húmedo y frío a partir del jueves
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, trabajadores del Instituto de Seguridad Social del Neuquén iniciaron una medida de fuerza indefinida, exigiendo la entrega de indumentaria laboral y el pago de una compensación económica. La atención al público se encuentra limitada en toda la provincia.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias