
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
Las consignas de anti-fascismo y anti-pinochetismo tomaron bríos en las calles y barrios populares: fueron claves en el aumento de la participación
INTERNACIONALES20/12/2021
Santiago de Chile es una fiesta. Bocinas, caravanas de autos, columnas de personas por la Alameda, delante del Palacio de la Moneda, mucha juventud, con banderas nacionales, mapuches y la del nuevo presidente: Gabriel Boric. La noticia de su victoria apareció como una bocanada de aire histórica en un día electoral cargado de tensiones debido a la trascendencia de la contienda, en la cual el ahora electo mandatario se enfrentó a José Antonio Kast, de extrema derecha.
El día de la votación estuvo atravesado por las numerosas denuncias, incluido del Sistema Electoral de Chile, de irregularidades en el suministro de transporte de autobuses, en particular en zonas populares con mayor apoyo a Boric. La ministra de Transporte, Gloria Hutt, debió reconocer las fallas al finalizar la tarde. Esa demora produjo críticas y especulaciones acerca de si la misma podría afectar el número de votantes, en una democracia marcada por la baja participación. Sin embargo, el resultado mostró un aumento de la participación: 8.338.086 votantes, contra 7.114.800 de la primera vuelta. El mismo se volcó mayoritariamente a Boric, quien logró pasar de 1.814.777 votos a 4.608.362, a diferencia de Kast, quien subió de 1.961.387 votos a 3.683.873. La posibilidad de un aumento de la participación y que la misma fuera mayoritariamente hacia Boric, era uno de las hipótesis en días previos, en el marco de una campaña marcada tanto por el apoyo al candidato de Apruebo Dignidad, como por la campaña contra Kast, con consignas de anti-fascismo, anti-pinochetismo, que tomó fuerza en las calles y algunos barrios populares.
La clave anti-Kast, el temor a un posible regreso de un candidato proveniente del pinochetismo, fue uno de los motores principales de movilización y de tensión en días previos y durante el domingo. La posibilidad de una derrota y legitimación vía las urnas de la extrema derecha chilena aparecía como un panorama sombrío, un cierre reaccionario del ciclo de protestas multitudinarias iniciadas el 18 de octubre del 2019. Por eso cuando el 30% de votos escrutados marcó Boric 54.12% y Kast 45.88% se escucharon los primeros gritos de alegría desde el comando de campaña de Boric, situado a pocas cuadras de la Alameda.
La diferencia de 10 puntos entre ambos candidatos, que se hizo reversible con el 50% de votos escrutados, se tradujo en el llamado de Kast a Boric, reconociendo públicamente su derrota. Ese mensaje trajo tranquilidad en el marco de las hipótesis de tensión divulgadas en días anteriores, acerca de que Kast podría no reconocer automáticamente una derrota en caso de un margen de diferencia estrecho. Poco tiempo después de ese mensaje, Boric habló con el presidente saliente Sebastián Piñera, dando por cerrado el resultado y la victoria.
La victoria del presidente más joven de Chile, exdirigente estudiantil, miembro del partido Convergencia Social parte del Frente Amplio y de la coalición Apruebo Dignidad, significa además de la derrota de la reacción conservadora y autoritaria, un desenlace presidencial en continuidad con la crisis detonada a partir del 2019, una crisis que, desde ese momento se ha traducido en un continuo de acontecimientos callejeros y electorales, en particular el plebiscito por una nueva Constitución, y la instalación de la Comisión Constitucional, en julio pasado, encargada de la redacción del nuevo texto constitucional, que dará por terminado al de la dictadura de Augusto Pinochet.
La relación entre la elección presidencial y el proceso de redacción de la nueva Constitución apareció como central desde la hora cero. Kast se había pronunciado en contra durante el plebiscito, y, su victoria habría significado un probable ataque por parte del poder Ejecutivo, afectando el plebiscito de aprobación que deberá tener lugar pasada la mitad del 2022. La victoria de Boric abre, en cambio, la posibilidad de un diálogo entre ambos poderes, con una legitimación desde la presidencia y, seguramente, un apoyo de cara a la aprobación del texto final.
Ese plebiscito, con un nuevo texto constitucional que podría desmontar algunos de los pilares del orden neoliberal-pinochetista, aparece como el nuevo paso por venir en el marco de un gobierno que seguramente deberá enfrentar numerosas adversidades. La derecha, si bien perdió, demostró una capacidad de unidad alrededor de un candidato de extrema derecha, logró movilizaciones callejeras, y seguramente planteará una resistencia por diferentes vías ante lo que representa una amenaza sobre su statu quo. Las derechas demostraron en el continente que, antes de buscar conciliaciones y diálogos, optan en su mayoría con confrontaciones y radicalidades de métodos y discursos.
La fuerza del nuevo gobierno estará dada por Boric, la legitimidad de los votos alcanzados y por la potencialidad de una sociedad con altos niveles de movilización. ¿Trabajará el nuevo presidente en un diálogo con esa sociedad movilizada para construir correlaciones de fuerza favorables? Será uno de los aspectos por verse en el gobierno que comenzará en el 2022, marcado por expectativas, desconfianzas de algunos sectores de izquierda, en un país que se encuentra en un momento de cambio de época, y que empuja, en una mayoría que se mostró en las urnas, por construir un nuevo modelo económico, social y político. Santiago, esta noche, es una fiesta.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.