
Autos: fuerte suba de la producción y la exportación se disparó un 182%
En noviembre, las terminales automotrices alcanzaron una producción de 46.490 vehículos, 13,4% más que en octubre y 42,7% sobre las 32.570 unidades que se produjeron en igual mes de 2020, señala el informe, que destaca la eliminación de retenciones a las exportaciones incrementales del sector.
NACIONALES03/12/2021

La producción nacional de vehículos creció 42,7% interanual en noviembre y las ventas al exterior se incrementaron 182,6%, impulsadas por la producción de nuevos modelos y la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales del sector dispuesta por el Gobierno para este año y el próximo.
Con 21 días hábiles de actividad, en noviembre, las terminales automotrices alcanzaron una producción de 46.490 vehículos, 13,4% más que en octubre y 42,7% sobre las 32.570 unidades que se produjeron en igual mes de 2020, informó este viernes la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
En el acumulado de enero a noviembre, el sector produjo 394.904 unidades (entre vehículos de pasajeros y utilitarios, muchos de ellos nuevos modelos), lo que marcó una mejora de 74% en su comparación con las 227.015 unidades que se produjeron en el mismo período de 2020, agregó la entidad en su informe mensual.
Asimismo, el sector contabilizó en noviembre 32.513 vehículos exportados, 25,3% más que en el mes anterior y 182,6% superior al volumen que se registró en noviembre del año pasado, agregó Adefa.
"Aún con tres días hábiles más de producción respecto del mes anterior, el sector mantiene un buen comportamiento que se refleja a través del aumento de la producción diaria", destacó el presidente de la entidad, Martín Galdeano.
En el acumulado de los once meses, el sector exportó 239.672 vehículos y registró una mejora de 98,6% respecto del mismo período de 2020, cuando se despacharon 120.691 unidades a diversos mercados.
A este crecimiento en las ventas al exterior de vehículos habría contribuido la eliminación de las retenciones para las exportaciones incrementales de la industria automotriz, incluyendo autos y autopartes, dispuesta por el Gobierno a principios de año.
La norma, prorrogada en octubre para todo 2022, permite a las empresas continuar tributando las alícuotas actuales (4,5% o 3%) hasta un monto equivalente a las ventas externas de 2020 y, por las exportaciones adicionales, no tributar derechos de exportación.
En el acumulado de los once meses, el sector exportó 239.672 vehículos y registró una mejora de 98,6% respecto del mismo período de 2020
“Para que el mercado interno y la economía puedan crecer de manera sostenible es necesario generar más divisas; potenciar el crecimiento de las exportaciones e ir resolviendo los problemas de las deudas apunta a esa dirección”, había manifestado en su oportunidad el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Por su parte, su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había destacado que ”la mayoría de los proyectos que se presentaron tienen 70% de orientación al sector externo, que es algo que es necesario consolidar porque permite darle sostenibilidad a la política industrial".
En ese sentido, Galdeano remarcó: "Se exportó 70% de lo que se produjo y eso nos permite consolidarnos como el primer sector industrial exportador y el segundo complejo exportador del país, representando 28,3% de las exportaciones de manufactura de origen industrial (MOI) de la Argentina".
En este marco, el ejecutivo agregó que "junto a la cadena de valor, se sigue trabajando en el desarrollo e implementación de propuestas, de políticas que contribuyan a asegurar una industria de escala, competitiva, que continúe invirtiendo, que exporte más y a nuevos mercados y que potencie su ya destacado efecto multiplicador económico".
Para ello "es importante que se aprueben antes de fin año medidas como la Ley de Promoción a las inversiones", señaló Galdeano.
En lo que respecta a ventas mayoristas (a concesionarios), en noviembre el sector automotor en su conjunto comercializó a la red 27.811 unidades, 10% más respecto de las entregas de octubre y 11,5% menos frente al volumen del mismo mes del año pasado.
En el acumulado de 2021 la venta mayorista se ubicó en 301.666 unidades, 10,2% más que en el mismo período de 2020 en el que se comercializaron 273.795 vehículos, agregó el informe.
PRODUCCIÓN DE AUTOS
ADEFA
EXPORTACIONES
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ
MATÍAS KULFAS
MARTÍN GUZMÁN


Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas retomarán las asambleas en Aeroparque
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.

El Gobierno derogó una norma histórica que afectará directamente los sueldos de los empleados permanentes del Estado
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.

Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU y obliga al Gobierno a negociar


El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

El Gobierno financia ejercicios militares de EE. UU. mientras condena a las FFAA a la miseria salarial
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Córdoba, Jujuy, Corrientes y Salta registran incendios forestales
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.

El BPN limita las operaciones presenciales a titulares de la cuentas o apoderados
Se elimina la posibilidad de retiros presenciales mayores a $30.000 para adicionales de tarjetas de débito y cuentas judiciales, que deberán hacerse por cajero automático.

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica
Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

El ajuste de Milei llega al Chaco y provoca una pueblada en Villa Rio Bermejito
Una verdadera pueblada vivió este martes Villa Rio Bermejito. La pequeña localidad que no llega a 10 mil habitantes y de proponderancia indígena hizo retroceder a la policía que debió refugiarse en la comisaria.

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones
Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.

El Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró dos días de duelo en memoria de la empleada estatal