
ARCA Ganancias: desde qué monto se pagará el impuesto en noviembre
Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?
La resolución 1050/2021 de la Secretaría de Comercio Interior requirió a las empresas "incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada para evitar el desabastecimiento."
NACIONALES20/10/2021
El Gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial la resolución 1050/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre y se mantendrán hasta el 7 de enero próximo los precios de 1.432 productos de consumo masivo.
La resolución estableció la "fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores" de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.
También requirió "a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos incluidos (en el listado) a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida".
La normativa indicó que la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores publicará en su página web de forma destacada los precios máximos de venta al consumidor final para cada uno de los productos alcanzados por la presente resolución.
Según informó la Secretaría de Comercio Interior el martes por la noche "la lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas".
Por otra parte, garantiza que "en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: almacén, limpieza e higiene y cuidado personal".
"La lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas"
La resolución destaca que "en el último tránsito de la pandemia, coincidente con un fuerte proceso de recuperación económica, se han advertido y verificado aumentos generalizados en el precio de venta de productos tanto de alimentos para la población, así como también de productos de higiene y cuidado personal", y consideró que "resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción".
Además remarcó que "este aumento general de precios afecta especialmente el bienestar general de la población", y subrayó que se trata de un "extremo que exige la toma de decisiones urgentes que establezcan marcos de racionalidad y estabilidad".
La normativa precisó que de acuerdo a un relevamiento realizados por Comercio Interior, se registraron "aumentos de precios que oscilan entre el 7% y el 82%".
En ese sentido destacó que la Secretaría que conduce Roberto Feletti "ha tenido numerosas reuniones de trabajo con los actores involucrados a fin de consensuar diversos mecanismos para asegurar el normal abastecimiento y comercialización y el establecimiento de precios al día 1 de octubre del presente año, sin que, a la fecha de la presente medida, se hayan obtenido avances significativos en la materia".
En consecuencia remarcó que "pese a dichos esfuerzos, corresponde sin más dilaciones y en uso de las facultades conferidas, disponer temporalmente, hasta el 7 de enero de 2022, la fijación de precios máximos de venta al consumidor de bienes de consumo general de determinados productos", y puntualizó que "la medida dispuesta podrá prorrogarse en caso de persistir las circunstancias de excepción que la motivan".

Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.

Se detectaron tres alcoholemias positivas, una de ellas de 1,87 g/l, además de 18 actas de contravención y dos motocicletas sin documentación. Participaron tránsito municipal, Policía y DEMOSE.

El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.