
17 de Octubre: día de la Lealtad a 76 años del día que el pueblo en Plaza de Mayo cambio la historia
Una multitudinaria manifestación de trabajadores marchaba hace 76 años a Plaza de Mayo para reclamar la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien ese 17 de octubre de 1945
NACIONALES17/10/2021
Una multitudinaria manifestación de trabajadores marchaba hace 76 años a Plaza de Mayo para reclamar la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien ese 17 de octubre de 1945 se convertiría en líder indiscutido del movimiento político que haría posible que los sectores populares conquistaran condiciones de ciudadanía.
Dos años antes de este hecho de masas que marcó una divisoria de aguas en la historia argentina del siglo XX, un golpe de Estado encabezado por el general Arturo Rawson puso fin -el 4 de junio de 1943- al gobierno de Ramón Castillo, surgido del fraude electoral.
Al iniciarse el gobierno militar de Rawson, el movimiento obrero se encontraba dividido en cuatro centrales sindicales (CGT N°1, CGT N°2, FORA y USA) y una de las primeras medidas de ese régimen fue intervenir los sindicatos.
Pasadas las 23, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habla a la multitud y, en un hecho que inaugura la liturgia de su movimiento, pide la desmovilización "en paz" a las 300 mil trabajadores congregados en la plaza.
Pasadas las 23, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habla a la multitud y, en un hecho que inaugura la liturgia de su movimiento, pide la desmovilización "en paz" a las 300 mil trabajadores congregados en la plaza.
Ante esta situación, los dirigentes de la CGT N° 2, cuya personería había sido suspendida por el Gobierno, iniciaron contactos con jóvenes oficiales del Ejército, entre los que estaban los coroneles Perón y Domingo Alfredo Mercante, con el propósito de impulsar la sanción de un conjunto de normativas laborales.
Perón decide entonces impulsar la creación del Departamento de Trabajo, un organismo que comienza a gestionar la relación del Gobierno con los gremios y que en diciembre de 1943 alcanza el rango de Secretaría.
Con su gestión, Perón gana el apoyo de los gremios que avalan su eventual candidatura presidencial, lo que genera recelos entre la alta oficialidad del Ejército.
La figura del ascendente coronel crece y ello genera malestar entre los sectores sociales dominantes y la cúpula del arma que ejercía el gobierno.
A principios de octubre de 1945, el ministro de Guerra, el general Eduardo Avalos, cabeza de los sectores conservadores del Ejército, plantea la detención de Perón, la entrega del Ejecutivo a la Corte Suprema y la convocatoria a elecciones.
Presionado por esos sectores, el presidente Edelmiro Farrell ordena el 12 de octubre la detención de Perón y su traslado a la isla Martín García.
Tres días después, el gremio azucarero de FOTIA se declara en huelga para reclamar su liberación, y un día después, los obreros de la carne de las localidades bonaerenses de Berisso y Ensenada se adhieren de forma masiva a la protesta.
Las acciones se multiplican en fábricas y talleres de Avellaneda, Lanús, Valentín Alsina y los barrios obreros de Rosario.
La CGT, unificada desde 1944, exige que "se mantengan las conquistas" tras la realización de un plenario en el que se convoca a una huelga general para el 18, sin nombrar a Perón.
Pero los hechos se precipitan: el coronel acusa un malestar y es trasladado al Hospital Militar en el barrio de Belgrano, donde arriba el 17 por la madrugada.
En las primeras horas de esa calurosa jornada de miércoles, los sindicatos, ante la presión de las bases, comienzan a movilizarse en Barracas, La Boca, Parque Patricios y en las barriadas del Oeste de la ciudad para exigir la liberación de Perón.
El gremialista de la carne Cipriano Reyes organiza en el cordón de La Plata las primeras columnas de manifestantes que avanzan hacia Plaza de Mayo.
Ante la marcha de los trabajadores que venían desde la zona Sur del conurbano, la Policía resuelve levantar los puentes sobre el Riachuelo, pero la gente cruza en balsas y a nado en su afán de llegar al centro porteño.
La multitud era imparable y en las primeras horas de la tarde colmó por completo la Plaza de Mayo, donde los manifestantes se refrescaron los pies en la fuente para mitigar el efecto del calor.
Esa imagen horrorizó a la prensa tradicional, que no tardó en hablar de "aluvión zoológico" a la hora de estigmatizar a esos trabajadores movilizados.
Aunque varios mandos del Ejército lo solicitaban, el Gobierno se niega a reprimir y envía emisarios al Hospital Militar con el objetivo de pactar una salida con Perón, mientras comenzaba a caer el sol.
Se acuerda así con Perón el pase a retiro de Avalos, la renuncia del gabinete y la convocatoria a elecciones generales para los primeros meses de 1946.
Pasadas las 23, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habla a la multitud y, en un hecho que inaugura la liturgia de su movimiento, pide la desmovilización "en paz" a las 300 mil trabajadores congregados en la plaza.
Cinco días más tarde, el coronel se casaba con Evita y su amigo Mercante (gobernador de Buenos Aires entre 1946 y 1952) asumía la conducción de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
El 24 de febrero, Perón se presenta como candidato a presidente y gana con el 54% de los votos, en el marco de una campaña caracterizada por el lema "Braden o Perón", en alusión al embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que se pronunció fuertemente en favor de la Unión Democrática.
El 17 de octubre pasaría ser conocido como el Día de la Lealtad en la tradición peronista, pero sin duda, lo más trascendente de esa jornada fue el surgimiento de un movimiento que ponía su principal foco político en los derechos de los sectores más humildes.


Alpargatas en crisis: parate productivo en Corrientes y 400 empleos directos en riesgo
La tradicional firma Alpargatas SA, emblema de la industria textil y del calzado en Argentina, atraviesa una de sus etapas más críticas.

Salarios bajos y contratos basura: La precarización llegó a Parques Nacionales
Hubo 600 trabajadores que recibieron una renovación de su contrato por sólo un mes. Tras la denuncia pública, al día siguiente dieron marcha atrás con la medida y prometieron extender los contratos a tres meses

Sturzenegger se prepara desguazar el INTI y otros organismos y los trabajadores responden con un plan de lucha
Sería la última resolución dentro de las facultades delegadas de la Ley Bases. Están en peligro otros 700 puestos de trabajo del sector estatal. Los gremios protestarán frente al organismo y e intentarán además cortar la General Paz


El cierre definitivo afectará a más 5500 trabajadores que podrían quedar sin empleo. Sin mantenimiento ni cobertura para 118 rutas nacionales que suman más de 40 mil kilómetros. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines desmintió los dichos de Adorni

Te contamos como se encuentran hoy 7 de julio 2025 los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile
Informe actualizado y completo sobre los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile para hoy, lunes 7 de julio de 2025, estado del tiempo y recomendaciones clave para circular en las rutas cordilleranas.

Horóscopo Chino Diario – Martes 8 de julio de 2025 - Energía del día: Cabra de Tierra
La Tierra da estructura a la energía soñadora de la Cabra, equilibrando emoción y responsabilidad. Hoy será importante atender tanto lo emocional como lo práctico, sin caer en dramatismos ni apatía.

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 9 de julio de 2025 - Energía del día: Mono de Tierra
Una jornada propicia para pensar con rapidez, adaptarse a los cambios, pero también mantener los pies sobre la tierra. El equilibrio entre lo lúdico y lo estratégico será clave.

Actividades gratuitas para estas vacaciones de invierno en Neuquén capital ¿Dónde serán?
Las actividades comienzan el 7 de julio e incluyen cine, juegos, teatro, deportes y salidas en bus turístico

Tren del Valle continúa suspendido el tramo Neuquén-Cipolletti este martes

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy martes 8 de julio 2025

Cómo funcionarán los servicios en la ciudad de Neuquén este feriado del 9 de Julio
La Municipalidad informó los horarios y modalidad de atención de los servicios públicos durante el feriado patrio.

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.