En primeros siete meses del año la industria creció 19,3% interanual y 5,3% sobre 2019

La Unión Industrial Argentina informó que en el acumulado anual, 8 de 12 sectores mantuvieron subas respecto de 2019, como Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Tabaco, Caucho y Plástico y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Productos Textiles y Metalmecánica.

NACIONALES23/09/2021
Industria automotríz

La actividad industrial durante julio creció 11,9% interanual, acumulando así una suba del 19,3% en los primeros siete meses del año y del 5,3% respecto a 2019, según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Asimismo, en la serie mensual desestacionalizada hubo una contracción de 3,6% con respecto a junio, “luego de la considerable suba registrada ese mes”, precisó el informe del Centro de Estudios (CEU) de la entidad fabril.

En el acumulado anual, 8 de 12 sectores mantuvieron subas respecto de 2019, “principalmente aquellos de bienes durables y algunos de sus encadenamientos (Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Tabaco, Caucho y Plástico y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Productos Textiles y Metalmecánica)”.En contrapartida, los sectores que continuaron por debajo fueron Edición e Impresión, Refinación de Petróleo, Metálicas Básicas y Papel y Cartón.

En el mes de julio, el sector automotriz lideró los registros con un alza del 49,8% respecto a 2020 y del 47,5% sobre 2019, “con buen desempeño tanto de las ventas al mercado interno como de las exportaciones”.

Por su parte, el sector de Electrónicos de consumo tuvo un aumento de 26,2% anual y de 21,1% respecto del mismo mes de 2019, a partir del impulso de la producción de aires acondicionados y celulares.“Ambos sectores se encuentran en una fase de recuperación luego de las fuertes caídas de los años previos”, destacó la UIA.

En julio, el sector automotriz lideró los registros con un alza del 49,8% respecto a 2020 y del 47,5% sobre 2019

También hubo subas en la industria de Minerales no metálicos (18,8% anual y 10,5% respecto de 2019); en Metalmecánica (17,5% anualizado y 9,7% contra 2019); Papel y Cartón (10,5% y 10,6% respectivamente); Sustancias y Productos químicos (3,5% y 24,2%); y Alimentos y bebidas (con un alza del 2,2% anualizado, pero estable respecto a 2019).

Por su parte, Metales básicos aumentó 32,5% en el anualizado pero cayó 4,9% contra 2019, y Refinación de petróleo registró una expansión interanual de +4,4%, pero los niveles de producción continúan por debajo de 2019 (0,4%).

Con respecto a las ventas, un 32,8% de empresas indicó que las destinadas al mercado interno se recuperaron.

En tanto, las ventas al mercado externo mostraron un ritmo de recuperación más lento y heterogéneo: un 24,4% las incrementó y un 19,9% las redujo.

En cuanto a las expectativas, se observó que un 40% de las empresas relevadas espera que mejore el escenario para las exportaciones en el próximo año, mientras que un 27,7%de empresas que prevé una situación desfavorable.

Sobre la mejora en las ventas externas, la UIA postuló que “se identificó un gran potencial para avanzar en la agenda exportadora, una dimensión importante para las empresas como para la sostenibilidad macroeconómica”.

Télam

Te puede interesar
IMG-20250709-WA0068

En defensa del Garrahan y del sistema sanitario ATE convoca a un paro nacional este jueves 17 de julio

Neuquén Noticias
NACIONALES10/07/2025

“Esta es una medida de fuerza de carácter federal que tiene que servir para ponerle freno a la destrucción y el vaciamiento del sistema de salud, y exigir una inmediata recomposición salarial para todos los trabajadores hospitalarios. Lo que pasó con los residentes y las becas nos muestra a un Gobierno que pretende disfrazar de libertad a la precarización laboral”

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.