
La provincia de Neuquén tendrá este jueves una jornada marcada por tormentas eléctricas, lluvias intensas en distintos puntos del territorio y un descenso de la temperatura hacia la noche, según la AIC.
Restaurar no solo el ambiente , sino también los vínculos sociales.
ACTUALIDAD06/11/2025
Neuquén Noticias
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA), perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), ha publicado un artículo en la prestigiosa revista Restoration Ecology, en el que analizan los sentidos y discursos que configuran la práctica de la restauración ecológica en Argentina.
El trabajo, titulado “The meaning of ecological restoration in Argentina: an analysis of the discourse of its third National Network meeting”, propone una reflexión profunda sobre cómo se construye el significado de la restauración ecológica en el país, a partir del estudio del tercer encuentro de la Red Argentina de Restauración Ecológica (REA), realizado en 2023. La investigación fue desarrollada por Daniel Roberto Pérez, María Emilia Rodríguez Araujo, Florencia del Mar González, Fernando Miguel Farinaccio, Tatiana Alejandra Valfré-Giorello, Jorge Ariel Hernández, Julieta Farina y Leonilda Juana Lagos.
El artículo plantea que la restauración ecológica no se limita a revertir la degradación ambiental, sino que también puede ser una herramienta para enfrentar el deterioro social. Sin embargo, los objetivos que se le atribuyen varían según los actores: algunos la entienden como un proyecto humanista que busca recomponer la relación entre cultura y naturaleza; otros la ven como una oportunidad tecnológica o económica; y algunos la conciben como una estrategia de conservación centrada en la gestión de redes ecológicas.
Comprender esta diversidad de enfoques —sostienen los autores— es fundamental para diseñar políticas públicas más inclusivas y prácticas restaurativas más efectivas. La restauración ecológica, en este sentido, se revela como un campo en disputa, donde convergen saberes, intereses y valores distintos.
Un análisis interdisciplinario con herramientas innovadoras

Para abordar esta complejidad, el equipo de LARREA procesó datos de inscripción, grabaciones, actas y materiales de presentación del encuentro nacional mediante el software ATLAS.ti, técnicas de minería de texto y herramientas de inteligencia artificial generativa. El evento reunió a 400 participantes de 19 provincias argentinas, con una mayoría proveniente del ámbito académico (52%), seguido por representantes de ONG, instituciones públicas, áreas protegidas, escuelas y empresas.
Los resultados mostraron una fuerte presencia de temas prácticos y ecológicos, mientras que los enfoques sociales, filosóficos y educativos ocuparon un espacio menor, aunque en crecimiento. Las referencias a aspectos económicos o a la “renaturalización” fueron escasas, lo que revela una oportunidad para ampliar el debate y enriquecer las perspectivas.
La UNCo como referente en restauración ecológica en el Sur Global
Los investigadores destacan que en el Sur Global —donde se inserta Argentina— las condiciones sociales y económicas imponen desafíos particulares para generar conocimiento propio y ejecutar proyectos de restauración. En este contexto, los encuentros de redes nacionales como la REA cumplen un rol clave en la construcción colectiva de sentidos, el intercambio de experiencias y la cooperación entre actores diversos.
La publicación reafirma el compromiso de LARREA y FACIAS con el desarrollo de enfoques interdisciplinarios, inclusivos y socialmente relevantes para la recuperación de los ecosistemas del país. La Universidad Nacional del Comahue se posiciona así como un actor central en la producción de conocimiento crítico y aplicado, capaz de dialogar con los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
La restauración ecológica, entendida desde la UNCo, no es solo una práctica ambiental: es una apuesta por recomponer vínculos, generar saberes propios y construir futuro desde el territorio.

La provincia de Neuquén tendrá este jueves una jornada marcada por tormentas eléctricas, lluvias intensas en distintos puntos del territorio y un descenso de la temperatura hacia la noche, según la AIC.

La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

Si la comparación se realiza sobre informales y cuentapropistas, los problemas de alimentación son aún mayores y alcanzan al 25%, según el último relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA).

La AIC anticipa una jornada marcada por tormentas eléctricas, chaparrones y viento en gran parte del territorio neuquino

Tras años de incumplimientos y maniobras para evadir su obligación, la Justicia ordenó que la cuota alimentaria de dos niños sea retenida directamente por CALF y cobrada dentro de la factura de luz del progenitor.

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.

Tras años de incumplimientos y maniobras para evadir su obligación, la Justicia ordenó que la cuota alimentaria de dos niños sea retenida directamente por CALF y cobrada dentro de la factura de luz del progenitor.

Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.

Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

El Congreso rechazó por amplia mayoría la moción de unicato impulsada por Luis Barrionuevo y aliados. Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Arguello se encaminan a liderar la central obrera.



El fiscal regional federal Fernando Arrigo señaló que Neuquén atraviesa un punto de inflexión en la lucha contra el narcomenudeo y que la clave será actuar rápido, con trabajo coordinado entre fuerzas locales, federales y de Chile.