TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La oclocracia: cuando el pueblo se convierte en su propio tirano

El concepto de oclocracia —el gobierno de la muchedumbre desbordada— fue definido hace más de dos mil años, pero su sombra se proyecta con inquietante vigencia en las democracias contemporáneas, atrapadas entre la manipulación emocional, el populismo digital y la erosión de la razón pública.

DE NUESTRA REDACCIÓN31/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews
firmas-juandomingoarguelles-1-230223

El término oclocracia proviene del griego okhlos (muchedumbre) y kratos (poder). Fue acuñado por el historiador Polibio en el siglo II a.C. para describir la degeneración de la democracia. En su famosa teoría de la anaciclosis, Polibio explicaba cómo las formas de gobierno transitaban cíclicamente: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y, finalmente, oclocracia, cuando el pueblo, en lugar de gobernarse con justicia, se dejaba arrastrar por sus pasiones más primitivas.

En ese estadio, la voluntad colectiva deja de ser deliberativa y racional para transformarse en masa emocional, manipulable y volátil. Ya no gobierna el interés común, sino la voz más fuerte, el rumor más eficaz o la consigna más repetida.

La vigencia del fenómeno en el siglo XXI
Hoy, la oclocracia no necesita plazas llenas ni tumultos en las calles: se manifiesta en las redes sociales, en los algoritmos que premian la indignación, en los linchamientos digitales y en la simplificación de lo complejo. El debate público se reduce a consignas, la política a espectáculo y la verdad a percepción.

En este contexto, la opinión pública se vuelve un océano emocional donde los líderes más hábiles no son los más sabios, sino los que mejor interpretan el deseo instantáneo de las masas. El político o el influencer que logra encender esa chispa de emoción —rabia, miedo o esperanza— domina el espacio público. Y así, la democracia se desliza, casi sin notarlo, hacia la oclocracia: el dominio de la pasión sobre la razón.

La ilusión de participación
La oclocracia suele disfrazarse de “democratización de la voz”. Todos opinan, todos votan, todos juzgan. Pero esa aparente participación no siempre equivale a poder ciudadano: muchas veces es apenas una válvula de escape emocional, administrada por quienes controlan la narrativa. El pueblo cree decidir, cuando en realidad solo reacciona.

Las redes, los medios y la política instantánea generan un clima donde la información se fragmenta, los hechos se relativizan y la emoción sustituye al argumento. En ese terreno, el poder se reconfigura: ya no reside en las instituciones ni en los partidos, sino en la manipulación del ánimo colectivo.

Oclocracia y liderazgo
En tiempos de oclocracia, los líderes se vuelven espejos de las multitudes. No conducen: reflejan. No explican: amplifican. Se mimetizan con la indignación popular y la usan como combustible. Así, las decisiones se toman al ritmo de las tendencias, no de la reflexión. Las políticas públicas se vuelven reactivas, cortoplacistas, pensadas para el próximo ciclo de noticias y no para el bienestar de las próximas generaciones.

La consecuencia es previsible: se debilita la institucionalidad, se desprecia el conocimiento técnico y se confunde el ruido con la democracia. Como advirtió Tocqueville, el peligro de la democracia no es la tiranía de uno, sino la tiranía de todos.

Entre la libertad y el caos
La oclocracia no surge de la nada: es hija del desencanto. Cuando los ciudadanos dejan de creer en las instituciones, cuando perciben que las élites los ignoran y que la justicia no los protege, el impulso natural es tomar la voz por la fuerza del número. El problema es que esa energía, legítima en su origen, puede volverse autodestructiva si no encuentra cauces racionales.

Revertir el ciclo implica más educación, más cultura cívica, más pensamiento crítico y menos manipulación emocional. No hay democracia sólida sin ciudadanos capaces de resistir el canto de sirena de la demagogia y la furia colectiva.

Epílogo: la razón como antídoto
En su “Política”, Aristóteles afirmaba que el ser humano es un “animal político” porque tiene logos, palabra y razón. La oclocracia comienza precisamente cuando el logos es reemplazado por el grito.
Tal vez el desafío de nuestro tiempo no sea reinventar la democracia, sino recordarle su esencia: que gobernar juntos no significa gritar al unísono, sino pensar en común.   

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 31 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO31/10/2025

Cierre de mes con energía transformadora y claridad emocional. El viernes 31 de octubre de 2025 cierra el mes con una energía intensa, de renovación y equilibrio entre razón y emoción. La influencia astral del día impulsa a cerrar ciclos, dejar atrás lo que ya no suma y prepararse para un nuevo comienzo. Es un momento ideal para revisar metas, ordenar pensamientos y dar los pasos finales de proyectos iniciados semanas atrás.