TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La oclocracia: cuando el pueblo se convierte en su propio tirano

El concepto de oclocracia —el gobierno de la muchedumbre desbordada— fue definido hace más de dos mil años, pero su sombra se proyecta con inquietante vigencia en las democracias contemporáneas, atrapadas entre la manipulación emocional, el populismo digital y la erosión de la razón pública.

DE NUESTRA REDACCIÓN31/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews
firmas-juandomingoarguelles-1-230223

El término oclocracia proviene del griego okhlos (muchedumbre) y kratos (poder). Fue acuñado por el historiador Polibio en el siglo II a.C. para describir la degeneración de la democracia. En su famosa teoría de la anaciclosis, Polibio explicaba cómo las formas de gobierno transitaban cíclicamente: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y, finalmente, oclocracia, cuando el pueblo, en lugar de gobernarse con justicia, se dejaba arrastrar por sus pasiones más primitivas.

En ese estadio, la voluntad colectiva deja de ser deliberativa y racional para transformarse en masa emocional, manipulable y volátil. Ya no gobierna el interés común, sino la voz más fuerte, el rumor más eficaz o la consigna más repetida.

La vigencia del fenómeno en el siglo XXI
Hoy, la oclocracia no necesita plazas llenas ni tumultos en las calles: se manifiesta en las redes sociales, en los algoritmos que premian la indignación, en los linchamientos digitales y en la simplificación de lo complejo. El debate público se reduce a consignas, la política a espectáculo y la verdad a percepción.

En este contexto, la opinión pública se vuelve un océano emocional donde los líderes más hábiles no son los más sabios, sino los que mejor interpretan el deseo instantáneo de las masas. El político o el influencer que logra encender esa chispa de emoción —rabia, miedo o esperanza— domina el espacio público. Y así, la democracia se desliza, casi sin notarlo, hacia la oclocracia: el dominio de la pasión sobre la razón.

La ilusión de participación
La oclocracia suele disfrazarse de “democratización de la voz”. Todos opinan, todos votan, todos juzgan. Pero esa aparente participación no siempre equivale a poder ciudadano: muchas veces es apenas una válvula de escape emocional, administrada por quienes controlan la narrativa. El pueblo cree decidir, cuando en realidad solo reacciona.

Las redes, los medios y la política instantánea generan un clima donde la información se fragmenta, los hechos se relativizan y la emoción sustituye al argumento. En ese terreno, el poder se reconfigura: ya no reside en las instituciones ni en los partidos, sino en la manipulación del ánimo colectivo.

Oclocracia y liderazgo
En tiempos de oclocracia, los líderes se vuelven espejos de las multitudes. No conducen: reflejan. No explican: amplifican. Se mimetizan con la indignación popular y la usan como combustible. Así, las decisiones se toman al ritmo de las tendencias, no de la reflexión. Las políticas públicas se vuelven reactivas, cortoplacistas, pensadas para el próximo ciclo de noticias y no para el bienestar de las próximas generaciones.

La consecuencia es previsible: se debilita la institucionalidad, se desprecia el conocimiento técnico y se confunde el ruido con la democracia. Como advirtió Tocqueville, el peligro de la democracia no es la tiranía de uno, sino la tiranía de todos.

Entre la libertad y el caos
La oclocracia no surge de la nada: es hija del desencanto. Cuando los ciudadanos dejan de creer en las instituciones, cuando perciben que las élites los ignoran y que la justicia no los protege, el impulso natural es tomar la voz por la fuerza del número. El problema es que esa energía, legítima en su origen, puede volverse autodestructiva si no encuentra cauces racionales.

Revertir el ciclo implica más educación, más cultura cívica, más pensamiento crítico y menos manipulación emocional. No hay democracia sólida sin ciudadanos capaces de resistir el canto de sirena de la demagogia y la furia colectiva.

Epílogo: la razón como antídoto
En su “Política”, Aristóteles afirmaba que el ser humano es un “animal político” porque tiene logos, palabra y razón. La oclocracia comienza precisamente cuando el logos es reemplazado por el grito.
Tal vez el desafío de nuestro tiempo no sea reinventar la democracia, sino recordarle su esencia: que gobernar juntos no significa gritar al unísono, sino pensar en común.   

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 20 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO20/11/2025

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Fravega

Frávega cerró su sucursal en Temperley sin aviso y dejó a todo el personal en la calle: el gremio denuncia que se preparan 300 despidos en todo el país

NeuquenNews
ACTUALIDAD19/11/2025

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 09.06.47

Cortes programados en Ruta 40 por el Gran Fondo 7 Lagos

Neuquén Noticias
REGIONALES20/11/2025

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.