
Trump busca frenar la inflación en EE.UU. con carne argentina: una jugada económica que divide aguas
Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.
INTERNACIONALES24/10/2025
NeuquenNews
La inflación en Estados Unidos volvió a encender alarmas políticas y económicas. Según el Bureau of Labor Statistics (BLS), el índice de precios al consumidor aumentó 3,0% interanual hasta septiembre de 2025, impulsado principalmente por los alimentos, que subieron un 3,1%, y por la carne vacuna, que trepó 15% en los últimos doce meses.
En este contexto, la administración de Donald Trump anunció una medida polémica: cuadruplicar la cuota arancelaria para las importaciones de carne argentina, elevándola a 80.000 toneladas anuales con el objetivo de “aumentar la competencia y aliviar los precios domésticos”. La decisión, confirmada esta semana por la Casa Blanca, busca mostrar iniciativa frente al aumento del costo de vida, pero ya generó tensiones dentro de los propios sectores productivos de Estados Unidos.
Una inflación que vuelve y preocupa
Trump enfrenta un escenario complejo: el crecimiento del empleo se mantiene estable, pero la inflación amenaza con erosionar la recuperación. Medios como Le Monde y Financial Times señalaron que, si bien el repunte inflacionario “no descarrila la política económica de la administración”, crea un ambiente de presión social que obliga a tomar medidas de impacto inmediato.
En alimentos, los incrementos golpean con fuerza. Los precios de la carne —un símbolo del consumo estadounidense— reflejan una combinación de sequías, reducción del hato ganadero y concentración del mercado en pocas corporaciones. Según datos oficiales, el país enfrenta una de las peores caídas de producción cárnica en más de una década, mientras los precios minoristas baten récords históricos.
El regreso de la carne argentina al gran mercado del norte
El anuncio de la Casa Blanca, confirmado por Reuters y AP News, establece un aumento de las importaciones de carne argentina con aranceles reducidos. Se trata de un cambio significativo, ya que la cuota actual, de apenas 20.000 toneladas, resultaba simbólica en el consumo total de EE.UU.
Sin embargo, expertos del sector dudan de que la medida tenga un efecto real sobre los precios internos. Desde la National Cattlemen’s Beef Association, la principal organización de rancheros norteamericanos, advirtieron que el impacto será “mínimo o nulo”, y que la apertura puede afectar a los pequeños productores locales, especialmente en los estados del medio oeste.
“Esto es contradictorio con la promesa de America First”, publicó AP News, reflejando el malestar entre los ganaderos. Aun con la ampliación, la carne argentina representaría menos del 2% de las importaciones totales de EE.UU., una cifra insuficiente para alterar la dinámica de precios del mercado interno.
Economía, política y estrategia
La movida de Trump tiene una lectura política tan fuerte como económica. En un año donde la inflación se transformó en el principal tema de preocupación para los votantes, importar carne argentina es un gesto simbólico de acción. Busca mostrar al presidente “luchando por el bolsillo de las familias”, aunque los resultados reales sean inciertos.
En paralelo, la medida podría beneficiar al sector exportador argentino, que atraviesa un proceso de recuperación luego de años de restricciones y cepos. De concretarse las 80.000 toneladas anuales, se abriría una oportunidad de ingresos adicionales cercanos a los 600 millones de dólares para el país, según estimaciones de cámaras agroindustriales.
No obstante, los analistas advierten que esta expansión podría incrementar la presión sobre los precios locales argentinos, en especial si la demanda estadounidense se mantiene sostenida.
Un gesto con más ruido que carne
A nivel internacional, la decisión fue leída como un intento de aliviar el malhumor económico más que una política estructural. “No es una solución a la inflación, es un gesto hacia el consumidor”, sintetizó Le Monde. Y Fox News fue más directa: “El problema no es la falta de carne, sino el poder de las grandes corporaciones que controlan el mercado”.
Mientras tanto, la inflación sigue siendo el principal enemigo político de Trump. Y su respuesta —importar carne para abaratar los asados de Texas—, aunque llamativa, parece más un recurso de campaña que una estrategia económica duradera.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Selección argentina jugará un solo amistoso en noviembre y no viajará a India
El equipo de Lionel Scaloni enfrentará a Angola en Luanda el viernes 14. La AFA confirmó que no habrá segundo rival y la concentración será en España.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.



