
El ISSN actualizó los coseguros y honorarios médicos un 5% desde noviembre
La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.
ACTUALIDAD15/10/2025
NeuquenNews
El Gobierno nacional publicó el Decreto 697/2025 —clasificado como decreto de necesidad y urgencia— que autoriza la participación de tropas de los Estados Unidos en el ejercicio conjunto “Tridente”, a realizarse entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano, así como en zonas marítimas, terrestres e instructivas. En el mismo decreto se autoriza la salida de medios y personal argentinos para el ejercicio “Solidaridad” en Chile, entre el 5 y el 11 de octubre.

El monto asignado para afrontar los gastos (estadía, logística y soporte) asciende a 60.211.157 pesos, una cifra que llama la atención en medio de denuncias crecientes por deficiencias presupuestarias dentro de las Fuerzas Armadas.
Decisión unilateral y cuestiones de legalidad
El decreto señala que el proyecto de ley correspondiente para aprobar ejercicios combinados con tropas extranjeras —que ya había sido remitido al Congreso— aún no fue tratado por la Cámara de Diputados. A pesar de esto, el Ejecutivo aplicó directamente la medida bajo facultades excepcionales contempladas en el artículo 99, inciso 3 de la Constitución.
La norma establece que el gasto será absorbido con partidas específicas del ministerio de Defensa y que se informará a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso en un plazo de diez días hábiles.
Contraste con la crisis interna de las fuerzas
La publicación alerta que, mientras el Estado desembolsa recursos para ejercitar tropas extranjeras, las Fuerzas Armadas argentinas atraviesan un deterioro profundo:
Contexto regional y militarización británica
La publicación que motivó esta nota denuncia que, en paralelo, el Reino Unido avanza con labores logísticas en la Base Mount Pleasant (Islas Malvinas), incluyendo rotaciones de tropas y ejercicios aéreos con los Eurofighter Typhoon. En ese escenario, la política de defensa del gobierno argentino parecería volverse tímida frente a la intensificación británica en el Atlántico Sur.
Se afirma que la falta de inversión interna y la dependencia externa constituyen un “vacío estratégico” que afecta la capacidad de actuación propia frente a amenazas regionales.
Críticas desde distintos frentes
Organismos civiles y voces militares cuestionan la decisión por varios motivos:
¿Una señal de subordinación estratégica?
La nota reflexiona que esta decisión no solo tiene consecuencias operativas, sino simbólicas: financiar ejercicios con EE. UU. puede interpretarse como una declaración explícita de alineamiento hacia Washington, en desmedro del fortalecimiento propio. En zonas estratégicas como Ushuaia o cerca del marco marítimo antártico, el gesto adquiere aún más peso.
Así, se plantea una interrogante severa: ¿por qué no priorizar la dignificación del personal nacional antes que financiar maniobras extranjeras dentro del país?
La compra de los F-16: un acuerdo histórico, condicionado y controvertido
En abril de 2024, el Gobierno argentino formalizó la adquisición de 24 aviones de combate F-16 Fighting Falcon a través de un acuerdo con Estados Unidos y Dinamarca, en una operación valuada en aproximadamente 338 millones de dólares.
Los F-16 —producidos originalmente por Lockheed Martin— provienen del inventario danés y fueron reacondicionados bajo supervisión del Departamento de Defensa de EE. UU., que además autorizó la transferencia de tecnología, el entrenamiento de pilotos y la provisión de armamento complementario limitado.
El paquete incluye:
La negociación fue presentada por el Gobierno argentino como una “modernización estratégica” de su sistema de defensa aérea, pero desde el inicio fue acompañada de cuestionamientos políticos y técnicos. Entre ellos, el hecho de que el contrato se inscriba en el programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) de Estados Unidos, que impone cláusulas restrictivas de uso y exige autorización previa de Washington para cualquier despliegue fuera del territorio nacional.
Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que los primeros aviones llegarán al país durante el primer semestre de 2026, con un proceso de integración operativa que se extenderá al menos 18 meses, incluyendo la adecuación de bases aéreas y la actualización de sistemas de radar.
Restricciones de uso de los F-16 argentinos
1 - Cláusula que prohíbe su uso contra el Reino Unido
En los medios de defensa argentina se informa que el acuerdo de compra de los F-16 contiene una cláusula de “uso final” impuesta por el Departamento de Estado de EE. UU. que prohíbe explícitamente emplear estos aviones contra el Reino Unido o cualquier aliado norteamericano. Esta restricción es parte del régimen estándar de las Ventas Militares Extranjeras (FMS).
Esto es especialmente relevante en el contexto de la disputa por las Islas Malvinas, pues limita la capacidad de Argentina de utilizar estos aviones frente al ocupante británico.
2 - Limitaciones operativas derivadas de componentes británicos
Analistas han señalado que, como ocurre con otras compras de armamento estadounidense, la inclusión de sistemas o partes de origen británico puede generar vetos o limitaciones impuestas por el Reino Unido. En el caso argentino, algunos observadores sostienen que las restricciones de uso del F-16 están ligadas a esa clase de componentes y acuerdos de defensa anglo-estadounidenses.
3 - Restricciones generales en ventas militares extranjeras (FMS)
En acuerdos gubernamentales con EE. UU., es habitual que el equipamiento suministrado venga con condiciones de uso impuestas para proteger los intereses estratégicos norteamericanos y de sus aliados. Esto significa que, aunque Argentina adquiera los aviones, su uso puede estar limitado en escenarios que involucren acciones contra aliados de EE. UU. o implicaciones geopolíticas sensibles.
4 - Dependencia en mantenimiento, repuestos y soporte tecnológico
Más allá de las restricciones explícitas de uso, el hecho de que Argentina dependa de EE. UU. para suministro de repuestos, mantenimiento y soporte técnico puede actuar como una restricción indirecta. Si EE. UU. retira el apoyo técnico o bloquea repuestos por incumplimientos del acuerdo, los aviones podrían quedar inoperables para ciertos escenarios.
5 - Contrato de sostenimiento y actualización firmado por EE. UU.
En septiembre de 2025, se adjudicó un contrato por parte del gobierno estadounidense para el “sostenimiento y actualización” de los F-16AM/BM destinados a Argentina. Esto refuerza la idea de que el soporte técnico fundamental seguirá bajo jurisdicción estadounidense, lo que limita la autonomía operativa del país respecto de estos aviones.
Fuente: Agenda Malvinas
Zona Militar / Perfil/

La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La UNCo como motor de innovación alimentaria

La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.


Con el objetivo de ofrecer un espació de atención al socio-usuario más cómodo, moderno e inclusivo, este lunes 3 de octubre, CALF inauguró la renovación integral de su histórica sede central, ubicada en Mitre y Bahía Blanca.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

Martes de claridad mental, decisiones firmes y energía productiva. El martes 4 de noviembre de 2025 se presenta con una energía enfocada y estratégica. Es un día ideal para tomar decisiones, avanzar con proyectos y organizar asuntos pendientes. La influencia astral promueve la lucidez mental y la estabilidad emocional, favoreciendo a quienes actúan con disciplina y visión.

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.


La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.

Prefectura Naval encontró el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, junto a la costa del río. La Policía preserva la escena y el MPF investiga las circunstancias del hecho, mientras se espera la intervención forense.

La UNCo como motor de innovación alimentaria

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,

La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.