
Neuquén tendrá una jornada calurosa y el norte se prepara para tormentas
La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.
ACTUALIDAD15/10/2025
NeuquenNews
El Gobierno nacional publicó el Decreto 697/2025 —clasificado como decreto de necesidad y urgencia— que autoriza la participación de tropas de los Estados Unidos en el ejercicio conjunto “Tridente”, a realizarse entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano, así como en zonas marítimas, terrestres e instructivas. En el mismo decreto se autoriza la salida de medios y personal argentinos para el ejercicio “Solidaridad” en Chile, entre el 5 y el 11 de octubre.

El monto asignado para afrontar los gastos (estadía, logística y soporte) asciende a 60.211.157 pesos, una cifra que llama la atención en medio de denuncias crecientes por deficiencias presupuestarias dentro de las Fuerzas Armadas.
Decisión unilateral y cuestiones de legalidad
El decreto señala que el proyecto de ley correspondiente para aprobar ejercicios combinados con tropas extranjeras —que ya había sido remitido al Congreso— aún no fue tratado por la Cámara de Diputados. A pesar de esto, el Ejecutivo aplicó directamente la medida bajo facultades excepcionales contempladas en el artículo 99, inciso 3 de la Constitución.
La norma establece que el gasto será absorbido con partidas específicas del ministerio de Defensa y que se informará a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso en un plazo de diez días hábiles.
Contraste con la crisis interna de las fuerzas
La publicación alerta que, mientras el Estado desembolsa recursos para ejercitar tropas extranjeras, las Fuerzas Armadas argentinas atraviesan un deterioro profundo:
Contexto regional y militarización británica
La publicación que motivó esta nota denuncia que, en paralelo, el Reino Unido avanza con labores logísticas en la Base Mount Pleasant (Islas Malvinas), incluyendo rotaciones de tropas y ejercicios aéreos con los Eurofighter Typhoon. En ese escenario, la política de defensa del gobierno argentino parecería volverse tímida frente a la intensificación británica en el Atlántico Sur.
Se afirma que la falta de inversión interna y la dependencia externa constituyen un “vacío estratégico” que afecta la capacidad de actuación propia frente a amenazas regionales.
Críticas desde distintos frentes
Organismos civiles y voces militares cuestionan la decisión por varios motivos:
¿Una señal de subordinación estratégica?
La nota reflexiona que esta decisión no solo tiene consecuencias operativas, sino simbólicas: financiar ejercicios con EE. UU. puede interpretarse como una declaración explícita de alineamiento hacia Washington, en desmedro del fortalecimiento propio. En zonas estratégicas como Ushuaia o cerca del marco marítimo antártico, el gesto adquiere aún más peso.
Así, se plantea una interrogante severa: ¿por qué no priorizar la dignificación del personal nacional antes que financiar maniobras extranjeras dentro del país?
La compra de los F-16: un acuerdo histórico, condicionado y controvertido
En abril de 2024, el Gobierno argentino formalizó la adquisición de 24 aviones de combate F-16 Fighting Falcon a través de un acuerdo con Estados Unidos y Dinamarca, en una operación valuada en aproximadamente 338 millones de dólares.
Los F-16 —producidos originalmente por Lockheed Martin— provienen del inventario danés y fueron reacondicionados bajo supervisión del Departamento de Defensa de EE. UU., que además autorizó la transferencia de tecnología, el entrenamiento de pilotos y la provisión de armamento complementario limitado.
El paquete incluye:
La negociación fue presentada por el Gobierno argentino como una “modernización estratégica” de su sistema de defensa aérea, pero desde el inicio fue acompañada de cuestionamientos políticos y técnicos. Entre ellos, el hecho de que el contrato se inscriba en el programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) de Estados Unidos, que impone cláusulas restrictivas de uso y exige autorización previa de Washington para cualquier despliegue fuera del territorio nacional.
Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que los primeros aviones llegarán al país durante el primer semestre de 2026, con un proceso de integración operativa que se extenderá al menos 18 meses, incluyendo la adecuación de bases aéreas y la actualización de sistemas de radar.
Restricciones de uso de los F-16 argentinos
1 - Cláusula que prohíbe su uso contra el Reino Unido
En los medios de defensa argentina se informa que el acuerdo de compra de los F-16 contiene una cláusula de “uso final” impuesta por el Departamento de Estado de EE. UU. que prohíbe explícitamente emplear estos aviones contra el Reino Unido o cualquier aliado norteamericano. Esta restricción es parte del régimen estándar de las Ventas Militares Extranjeras (FMS).
Esto es especialmente relevante en el contexto de la disputa por las Islas Malvinas, pues limita la capacidad de Argentina de utilizar estos aviones frente al ocupante británico.
2 - Limitaciones operativas derivadas de componentes británicos
Analistas han señalado que, como ocurre con otras compras de armamento estadounidense, la inclusión de sistemas o partes de origen británico puede generar vetos o limitaciones impuestas por el Reino Unido. En el caso argentino, algunos observadores sostienen que las restricciones de uso del F-16 están ligadas a esa clase de componentes y acuerdos de defensa anglo-estadounidenses.
3 - Restricciones generales en ventas militares extranjeras (FMS)
En acuerdos gubernamentales con EE. UU., es habitual que el equipamiento suministrado venga con condiciones de uso impuestas para proteger los intereses estratégicos norteamericanos y de sus aliados. Esto significa que, aunque Argentina adquiera los aviones, su uso puede estar limitado en escenarios que involucren acciones contra aliados de EE. UU. o implicaciones geopolíticas sensibles.
4 - Dependencia en mantenimiento, repuestos y soporte tecnológico
Más allá de las restricciones explícitas de uso, el hecho de que Argentina dependa de EE. UU. para suministro de repuestos, mantenimiento y soporte técnico puede actuar como una restricción indirecta. Si EE. UU. retira el apoyo técnico o bloquea repuestos por incumplimientos del acuerdo, los aviones podrían quedar inoperables para ciertos escenarios.
5 - Contrato de sostenimiento y actualización firmado por EE. UU.
En septiembre de 2025, se adjudicó un contrato por parte del gobierno estadounidense para el “sostenimiento y actualización” de los F-16AM/BM destinados a Argentina. Esto refuerza la idea de que el soporte técnico fundamental seguirá bajo jurisdicción estadounidense, lo que limita la autonomía operativa del país respecto de estos aviones.
Fuente: Agenda Malvinas
Zona Militar / Perfil/

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

La provincia de Neuquén vive una caída sostenida en el número de nacimientos, al tiempo que la edad de las madres se eleva y la maternidad adolescente alcanza un mínimo histórico. Los datos oficiales muestran que hoy el crecimiento demográfico depende más de la migración que del relevo natural.

El capitán argentino homenajeó al histórico gerente de Selecciones, cuyo trabajo fue determinante para que el rosarino vistiera la camiseta albiceleste.

Un hombre de 43 años que manejaba una Toyota Hilux con 0,38 g/l de alcohol en sangre embistió a un Fiat Uno y desencadenó una colisión múltiple que involucró a cuatro vehículos.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.