TW_CIBERDELITO_1100x100

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

MEDIO AMBIENTE09/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews

En la madrugada del 8 de octubre de 2025, el Lof Kaxipayiñ bloqueó el paso de vehículos de YPF para frenar obras vinculadas a dos concesiones no convencionales otorgadas este año por el gobierno neuquino en el área “La Angostura Sur I y II”, en el istmo entre los embalses Mari Menuco y Los Barreales. La fiscal Paula González intimó a levantar el corte. La comunidad denuncia que no se cumplió con la Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) y alerta por riesgos hídricos para el principal sistema de agua potable del área metropolitana de Neuquén.

“Defendemos nuestra tierra, el agua y la vida”. — Lof Kaxipayiñ
 
1) El hecho: bloqueo en el “camino entre lagos” y respuesta judicial
La medida de cierre de tranqueras se inició el miércoles 8 de octubre sobre el acceso al istmo entre Mari Menuco y Los Barreales. El bloqueo no impide la circulación de particulares pero sí la de vehículos de la petrolera. La fiscal Paula González intimó a los referentes a retirarse y ordenó, vencido el plazo, identificar personas y desalojar por la fuerza si persistía la protesta.

La comunidad sostiene que YPF intenta avanzar con locaciones y equipos por el camino interno —conocido como “camino entre lagos”— dentro o lindero a su territorio tradicional. Distintos reportes locales describen el uso de ese corredor para acceder a nuevas perforaciones.

2) El marco legal y administrativo: qué habilita YPF y qué cuestiona la comunidad

El decreto 276/2025 y las concesiones “La Angostura Sur I y II”

El Decreto 276/2025, firmado el 7 de marzo, ratificó un acta acuerdo con YPF y otorgó por 35 años dos Concesiones de Explotación No Convencional: La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, surgidas de la readecuación del histórico bloque Loma La Lata – Sierra Barrosa.

Los planes piloto previstos en el decreto detallan la perforación de 4 pozos horizontales en AS I y 3 en AS II, todos con 2.000 metros de rama lateral y 28 etapas de fractura cada uno, junto con obras de conducción y pads asociados.

¿Hubo Consulta Libre, Previa e Informada?
La CLPI es exigible en Neuquén por la Ley provincial 3401, sancionada en 2023, que establece un procedimiento elaborado junto a la Confederación Mapuche y reglamentado inicialmente por el Decreto 108/2023. La comunidad afirma que no fue consultada para estas obras.

A nivel nacional, la CLPI está respaldada por el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) y por el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566), que garantizan participación y acceso a información ambiental.

¿Dónde está el territorio reconocido?

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció en 2023 la ocupación actual, tradicional y pública del Lof Kaxipayiñ (Resolución 219/2023). Sin embargo, la zona del istmo involucrada en las concesiones no quedó dentro del polígono relevado por el INAI; allí, el Estado provincial reconoce otro proceso pendiente de mensura y escritura. Este solapamiento explica buena parte del conflicto.

3) ¿Por qué el istmo importa tanto? El agua como línea roja

El sistema Mari Menuco–Los Barreales alimenta la planta potabilizadora Mari Menuco y es el eje del abastecimiento de agua para Neuquén capital y sectores de Centenario, con proyectos de expansión hacia Plottier y la meseta. El propio gobierno provincial describe obras para duplicar la provisión de agua a partir de esa toma.

Incluso documentos legislativos dan por sentado que desde el Lago Mari Menuco se abastece de agua potable al 75% de la población de Neuquén capital y a la localidad de Centenario, cifra que se cita habitualmente en los debates públicos.

Por eso, cualquier riesgo de impacto en el istmo —derrames en superficie, fallas en piletas de flowback, incidentes durante la estimulación o accidentes mayores— es percibido como una amenaza directa a la seguridad hídrica de más de 250.000 personas.

4) ¿Fracking “bajo los lagos”? Lo que dicen los papeles y lo que alertan las organizaciones

El decreto 276/2025 ubica AS I y AS II en el entorno del istmo e incluye un plan piloto con siete pozos. No utiliza la expresión “debajo de los lagos”, pero nombra zonas geológicas y ramas horizontales de 2 km, compatibles con laterales que podrían extenderse bajo distintos substratos desde locaciones en tierra firme.

Organizaciones ambientalistas estiman que, si el proyecto evoluciona hacia el desarrollo masivo, podrían perforarse entre 400 y 700 pozos con ramas que alcanzarían el subsuelo bajo los embalses. Aunque se trata de proyecciones, refuerzan el reclamo por transparencia y salvaguardas hídricas.

En síntesis, hoy existe un plan piloto limitado; sin embargo, por la geometría de desarrollo típica en Vaca Muerta, si el proyecto escalara, no puede descartarse la extensión de laterales hacia o desde el istmo, lo que refuerza el pedido de consulta previa y monitoreo ambiental.

5) Las posiciones en disputa

  • Lof Kaxipayiñ / Confederación Mapuche: denuncian violación de la CLPI, sostienen la defensa del territorio y el agua, y acusan al gobierno de priorizar a las petroleras. Exigen suspender las obras hasta que se consulte formalmente a la comunidad.
  • Gobierno de Neuquén: defiende la legalidad de las concesiones y asegura que el istmo no está incluido en el reconocimiento territorial del INAI. Sostiene que existe otro proceso en curso para mensurar la zona.
  • YPF: avanza con locaciones y obras iniciales asociadas al plan piloto en el marco del decreto provincial. La comunidad la acusa de intentar ingresar con maquinarias por caminos internos del territorio.
  • Organizaciones y legisladores: han pedido derogar o revisar el decreto 276/25, invocando riesgos ambientales y el derecho a la participación pública en decisiones que afectan una fuente crítica de agua.

6) Por qué este caso trasciende Mari Menuco

El conflicto no se reduce a una disputa local: pone a prueba la aplicación real de la Ley 3401 de Neuquén sobre la CLPI y la vigencia efectiva del Convenio 169 de la OIT y del Acuerdo de Escazú en materia de hidrocarburos no convencionales. Además, el sistema de lagos Mari Menuco–Los Barreales es la columna vertebral del abastecimiento de agua potable del área metropolitana, lo que convierte este debate en una cuestión de seguridad pública.

También revela una tendencia: la expansión del fracking hacia zonas con alto valor ecosistémico e infraestructural. A medida que las áreas tradicionales se saturan, las operadoras buscan nuevos espacios de desarrollo, aumentando los conflictos con comunidades y sectores ambientalistas.

7) Qué mirar de ahora en adelante

  • Aplicación estricta de la CLPI: establecer un cronograma público de consulta con documentación técnica accesible y mecanismos de consentimiento válidos.
  • Monitoreo hídrico independiente: seguimiento permanente de la calidad y caudal del sistema Mari Menuco–Los Barreales, con datos abiertos y alarmas tempranas.
  • Transparencia del proyecto: diferenciar claramente el plan piloto actual de eventuales expansiones, y exigir nuevas evaluaciones en caso de ampliación.
  • Resolución territorial: clarificar la situación jurídica del istmo y su vínculo con el reconocimiento del INAI y los compromisos provinciales de mensura y escritura. 

8) Cronología rápida

  • 7 de marzo de 2025: se publica el Decreto 276/2025 que otorga a YPF las concesiones La Angostura Sur I y II por 35 años.
  • Abril–septiembre de 2025: organizaciones y legisladores presentan impugnaciones y proyectos para derogar el decreto, alertando por el riesgo ambiental.
  • 8 de octubre de 2025: el Lof Kaxipayiñ bloquea el camino del istmo; la fiscal Paula González intima a desalojar; el gobierno ratifica las concesiones y la comunidad insiste en su derecho a la consulta previa.

9) Gobernanza del agua

Este caso no es una consigna: es una cuestión de gobernanza del agua en un territorio donde la energía y la vida cotidiana se cruzan. Los estándares legales existen; ahora toca cumplirlos. La Consulta Libre, Previa e Informada, el acceso a la información y el monitoreo independiente no son trabas: son el único camino posible para decidir, con participación social, si, dónde y cómo se puede avanzar en la explotación no convencional.

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 8 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO08/10/2025

El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.