
El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
MEDIO AMBIENTE09/10/2025
NeuquenNewsEn la madrugada del 8 de octubre de 2025, el Lof Kaxipayiñ bloqueó el paso de vehículos de YPF para frenar obras vinculadas a dos concesiones no convencionales otorgadas este año por el gobierno neuquino en el área “La Angostura Sur I y II”, en el istmo entre los embalses Mari Menuco y Los Barreales. La fiscal Paula González intimó a levantar el corte. La comunidad denuncia que no se cumplió con la Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) y alerta por riesgos hídricos para el principal sistema de agua potable del área metropolitana de Neuquén.
“Defendemos nuestra tierra, el agua y la vida”. — Lof Kaxipayiñ
1) El hecho: bloqueo en el “camino entre lagos” y respuesta judicial
La medida de cierre de tranqueras se inició el miércoles 8 de octubre sobre el acceso al istmo entre Mari Menuco y Los Barreales. El bloqueo no impide la circulación de particulares pero sí la de vehículos de la petrolera. La fiscal Paula González intimó a los referentes a retirarse y ordenó, vencido el plazo, identificar personas y desalojar por la fuerza si persistía la protesta.
La comunidad sostiene que YPF intenta avanzar con locaciones y equipos por el camino interno —conocido como “camino entre lagos”— dentro o lindero a su territorio tradicional. Distintos reportes locales describen el uso de ese corredor para acceder a nuevas perforaciones.
2) El marco legal y administrativo: qué habilita YPF y qué cuestiona la comunidad
El decreto 276/2025 y las concesiones “La Angostura Sur I y II”
El Decreto 276/2025, firmado el 7 de marzo, ratificó un acta acuerdo con YPF y otorgó por 35 años dos Concesiones de Explotación No Convencional: La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, surgidas de la readecuación del histórico bloque Loma La Lata – Sierra Barrosa.
Los planes piloto previstos en el decreto detallan la perforación de 4 pozos horizontales en AS I y 3 en AS II, todos con 2.000 metros de rama lateral y 28 etapas de fractura cada uno, junto con obras de conducción y pads asociados.
¿Hubo Consulta Libre, Previa e Informada?
La CLPI es exigible en Neuquén por la Ley provincial 3401, sancionada en 2023, que establece un procedimiento elaborado junto a la Confederación Mapuche y reglamentado inicialmente por el Decreto 108/2023. La comunidad afirma que no fue consultada para estas obras.
A nivel nacional, la CLPI está respaldada por el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) y por el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566), que garantizan participación y acceso a información ambiental.
¿Dónde está el territorio reconocido?
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció en 2023 la ocupación actual, tradicional y pública del Lof Kaxipayiñ (Resolución 219/2023). Sin embargo, la zona del istmo involucrada en las concesiones no quedó dentro del polígono relevado por el INAI; allí, el Estado provincial reconoce otro proceso pendiente de mensura y escritura. Este solapamiento explica buena parte del conflicto.
3) ¿Por qué el istmo importa tanto? El agua como línea roja
El sistema Mari Menuco–Los Barreales alimenta la planta potabilizadora Mari Menuco y es el eje del abastecimiento de agua para Neuquén capital y sectores de Centenario, con proyectos de expansión hacia Plottier y la meseta. El propio gobierno provincial describe obras para duplicar la provisión de agua a partir de esa toma.
Incluso documentos legislativos dan por sentado que desde el Lago Mari Menuco se abastece de agua potable al 75% de la población de Neuquén capital y a la localidad de Centenario, cifra que se cita habitualmente en los debates públicos.
Por eso, cualquier riesgo de impacto en el istmo —derrames en superficie, fallas en piletas de flowback, incidentes durante la estimulación o accidentes mayores— es percibido como una amenaza directa a la seguridad hídrica de más de 250.000 personas.
4) ¿Fracking “bajo los lagos”? Lo que dicen los papeles y lo que alertan las organizaciones
El decreto 276/2025 ubica AS I y AS II en el entorno del istmo e incluye un plan piloto con siete pozos. No utiliza la expresión “debajo de los lagos”, pero nombra zonas geológicas y ramas horizontales de 2 km, compatibles con laterales que podrían extenderse bajo distintos substratos desde locaciones en tierra firme.
Organizaciones ambientalistas estiman que, si el proyecto evoluciona hacia el desarrollo masivo, podrían perforarse entre 400 y 700 pozos con ramas que alcanzarían el subsuelo bajo los embalses. Aunque se trata de proyecciones, refuerzan el reclamo por transparencia y salvaguardas hídricas.
En síntesis, hoy existe un plan piloto limitado; sin embargo, por la geometría de desarrollo típica en Vaca Muerta, si el proyecto escalara, no puede descartarse la extensión de laterales hacia o desde el istmo, lo que refuerza el pedido de consulta previa y monitoreo ambiental.
5) Las posiciones en disputa
- Lof Kaxipayiñ / Confederación Mapuche: denuncian violación de la CLPI, sostienen la defensa del territorio y el agua, y acusan al gobierno de priorizar a las petroleras. Exigen suspender las obras hasta que se consulte formalmente a la comunidad.
- Gobierno de Neuquén: defiende la legalidad de las concesiones y asegura que el istmo no está incluido en el reconocimiento territorial del INAI. Sostiene que existe otro proceso en curso para mensurar la zona.
- YPF: avanza con locaciones y obras iniciales asociadas al plan piloto en el marco del decreto provincial. La comunidad la acusa de intentar ingresar con maquinarias por caminos internos del territorio.
- Organizaciones y legisladores: han pedido derogar o revisar el decreto 276/25, invocando riesgos ambientales y el derecho a la participación pública en decisiones que afectan una fuente crítica de agua.
6) Por qué este caso trasciende Mari Menuco
El conflicto no se reduce a una disputa local: pone a prueba la aplicación real de la Ley 3401 de Neuquén sobre la CLPI y la vigencia efectiva del Convenio 169 de la OIT y del Acuerdo de Escazú en materia de hidrocarburos no convencionales. Además, el sistema de lagos Mari Menuco–Los Barreales es la columna vertebral del abastecimiento de agua potable del área metropolitana, lo que convierte este debate en una cuestión de seguridad pública.
También revela una tendencia: la expansión del fracking hacia zonas con alto valor ecosistémico e infraestructural. A medida que las áreas tradicionales se saturan, las operadoras buscan nuevos espacios de desarrollo, aumentando los conflictos con comunidades y sectores ambientalistas.
7) Qué mirar de ahora en adelante
- Aplicación estricta de la CLPI: establecer un cronograma público de consulta con documentación técnica accesible y mecanismos de consentimiento válidos.
- Monitoreo hídrico independiente: seguimiento permanente de la calidad y caudal del sistema Mari Menuco–Los Barreales, con datos abiertos y alarmas tempranas.
- Transparencia del proyecto: diferenciar claramente el plan piloto actual de eventuales expansiones, y exigir nuevas evaluaciones en caso de ampliación.
- Resolución territorial: clarificar la situación jurídica del istmo y su vínculo con el reconocimiento del INAI y los compromisos provinciales de mensura y escritura.
8) Cronología rápida
- 7 de marzo de 2025: se publica el Decreto 276/2025 que otorga a YPF las concesiones La Angostura Sur I y II por 35 años.
- Abril–septiembre de 2025: organizaciones y legisladores presentan impugnaciones y proyectos para derogar el decreto, alertando por el riesgo ambiental.
- 8 de octubre de 2025: el Lof Kaxipayiñ bloquea el camino del istmo; la fiscal Paula González intima a desalojar; el gobierno ratifica las concesiones y la comunidad insiste en su derecho a la consulta previa.
9) Gobernanza del agua
Este caso no es una consigna: es una cuestión de gobernanza del agua en un territorio donde la energía y la vida cotidiana se cruzan. Los estándares legales existen; ahora toca cumplirlos. La Consulta Libre, Previa e Informada, el acceso a la información y el monitoreo independiente no son trabas: son el único camino posible para decidir, con participación social, si, dónde y cómo se puede avanzar en la explotación no convencional.




Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?


Día de enfoque, decisiones firmes y equilibrio emocional. El miércoles 29 de octubre de 2025 llega con una energía de estabilidad y claridad mental. Es una jornada ideal para tomar decisiones concretas, ordenar el rumbo de la semana y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral del día promueve la eficiencia y la responsabilidad, pero también invita a no caer en la rigidez: el equilibrio entre control y flexibilidad será clave.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.

Para "combatir a una organización criminal" : Más de 60 muertos en megaoperativo en Río de Janeiro
El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Tragedia y fallo ejemplar: un trabajador murió arrollado por un camión regador
La Justicia de Río Negro condenó al municipio de Río Colorado por la muerte de un trabajador municipal que fue arrollado por un camión regador mientras intentaba repararlo.


La banda se presentó en España :"La gente no la pasa bien", la dura crítica de Airbag sobre la situación de Argentina
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".

YPF adquirió el 100% de Refinor por US$25,2 millones, consolidando su control logístico y energético en el norte argentino
La petrolera estatal YPF concretó la compra del 50% restante de las acciones de Refinería del Norte (Refinor), que estaban en manos de Hidrocarburos del Norte, una empresa del Grupo Integra. Con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del capital accionario de Refinor, por un monto total de US$25,2 millones



