
El Presidente intentó revivir la campaña oficialista desafinando canciones de artistas populares. Disfrazado de rockero, rescató viejas consignas anticomunistas y "antiwoke".
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
NACIONALES07/10/2025El veredicto es unívoco aunque reconocido sólo en reserva: las grandes cadenas de supermercados, tanto del segmento minorista como las mayoristas, trabajan a pérdida desde hace meses. En algunos casos sus responsables, a quienes contactó de forma individual El Destape, reconocen que se trata de una tendencia verificada desde mitad de año, en tanto que otros la identifican a partir de abril y, en algunos casos, mencionan incluso estar en rojo desde fines de 2024. Desde la crisis de 2001 que no se verificaba en la Argentina semejante desplome generalizado en la actividad.
Las razones para un rojo del resultado operativo sostenido en el tiempo son varias. La mayoría de ellas son atribuidas a la política económica del Gobierno, con una baja del consumo masivo sólo interrumpida ocasionalmente desde la asunción de Javier Milei enmarcada en un proceso inflacionario que recrudeció en el último cuatrimestre y en la caída del poder adquisitivo. También, a la tendencia creciente de compras digitales de productos cada vez de uso cotidiano, así como de los servicios de courier y puerta a puerta, y a una apertura desbocada de las importaciones.
La tendencia tiene unos pocos atenuantes: algunas empresas del rubro supermercadista logran mitigar las pérdidas gracias a negocios conexos, como la emisión de tarjetas propias o “real state” en los casos de aquellas con shoppings como parte de sus estructuras o alquiler de locales. Mientras que los negocios de proximidad, tanto supermercados de origen oriental como almacenes de barrio, exhiben una situación más desahogada producto de sus esquemas pequeños de costos fijos.
Algunos hitos individuales de cada compañía permiten vislumbrar la dimensión de la crisis. Al ya conocido proceso de venta de la cadena francesa Carrefour, con el interés manifiesto de la chilena Cencosud, Alfredo Coto y el empresario colomboargentino Francisco De Narváez (dueño de Changomás) debe agregarse el cierre de varios locales del mayorista de barrio Diarco. También, el reciente pase de manos de las tiendas mayoristas Makro al grupo Cencosud.
También fue llamativo el resultado que exhibió entre junio de 2024 y julio de este año el grupo La Anónima, de la familia Braun y con presencia marcada en el sur de la Argentina, con una caída estrepitosa de sus ganancias a menos de la mitad. Su beneficio en esos meses fue de 31 mil millones de pesos contra 77 mil millones que había logrado en el período 2023-2024. Casi como una leyenda urbana, circula entre los ejecutivos del sector la historia de una cadena mayorista que en abril debió descartar 570 toneladas de mercadería que había alcanzado su fecha de vencimiento.
La estadística valida el proceso de deterioro en la actividad. Un informe de Scentia, la consultora de mayor relieve en el rubro del consumo masivo, destaca el año 2024 como malo de punta a punta para el comercio en grandes superficies, con una caída de 14% a lo largo de los doce meses para el segmento minorista y 12% para el mayorista. En tanto que durante este año la situación apenas se alivió: en agosto último la consultora había marcado para los supermercados de cadena una caída de 5,1% contra el mismo mes del año pasado; una remontada de 2,2% contra el mes anterior, y una baja de 5,4% en el acumulado del año. En el caso de los mayoristas fueron todas bajas; 8,01 en la comparación interanual; 0,9% en la intermensual, y de 5,4% a lo largo de los ochos primeros meses de 2025. Para el comercio electrónico, en cambio, los tres períodos fueron positivos: 13,3%; 5,2%, y 10,2 por ciento, respectivamente.
El centro CEPA evidenció en julio una caída de las ventas en supermercados de 2,1% contra el mes anterior, según la medición desestacionalizada. Acumuló así una baja de cuatro meses consecutivos. El informe destacó que en lo que va de mandato de Javier Milei el segmento registró una caída de ventas de 10,1% contra los dos años previos. Guido Bambini, del CEPA, destacó que luego del primer trimestre del año quedó patente una dinámica de “caídas intermensuales en la que va empeorando el consumo” tanto en los minoristas como en los mayoristas. Incluso el Indec dio a conocer para el período septiembre-noviembre de este año una encuesta sobre expectativas de negocios entre los directivos de supermercados que marcó una caída en picada de 9,3 por ciento en el indicador de confianza empresarial.
El rojo generalizado en los supermercados es un dato inapelable incluso para el sindicato de Comercio, el de mayor número de afiliados con 1,2 millón en todo el país y el 10% de ellos bajo relación de dependencia con las grandes superficies. En el gremio que encabeza Armando Cavalieri admiten que el resultado operativo en esa actividad da pérdida desde hace meses y admiten que esa caída explica en buena medida la reticencia de los supermercadistas a convalidar los incrementos salariales firmados en los últimos bimestres por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).
El Presidente intentó revivir la campaña oficialista desafinando canciones de artistas populares. Disfrazado de rockero, rescató viejas consignas anticomunistas y "antiwoke".
Milei se refugia en los militantes de las fuerzas del cielo. Desafiante, iba a llevar a Espert, denunciado por su vínculo con el presunto narco Fred Machado, a la presentación de su libro y show musical en el Movistar Arena. Finalmente, este domingo se bajó de la candidatura.
El Presidente confirmó la salida del candidato, acorralado por el escándalo Machado. Karen Reichardt también se baja de la lista.
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Una fecha para reflexionar sobre la importancia estratégica, económica y ambiental del Atlántico argentino.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.
El martes llega con una energía enfocada en la acción y el progreso. Es un día favorable para avanzar en proyectos, resolver situaciones estancadas y mostrar iniciativa. La influencia astral impulsa la productividad y las relaciones sociales, aunque será importante evitar la impulsividad y mantener el equilibrio emocional.
Acorralado por su propia crisis, Milei es presionado militarmente por EEUU para que reactive el radar de capitales británicos. La caja de pandora que Melella abrió en 2022.
El presidente de la Cooperativa, Marcelo Severini, junto a integrantes del Consejo de Administración, gerentes y responsables del área de salud de CALF, participaron de la presentación del informe de la Fundación Austral sobre el avance del “Programa Crianzas”, una iniciativa pionera en alfabetización en salud mental dirigida a estudiantes, docentes y familias.
En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.
El Presidente intentó revivir la campaña oficialista desafinando canciones de artistas populares. Disfrazado de rockero, rescató viejas consignas anticomunistas y "antiwoke".
Tras las jornadas de viento, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada mayormente despejada
La Asamblea por la Aparición de Luciana Muñoz Aguerre denunció la falta de respuestas judiciales y la inacción del gobierno provincial frente al aumento de casos de violencia de género y desapariciones en Neuquén. La convocatoria se realizará este miércoles 8 de octubre a las 19 en el CPEM 76 Anexo, bajo el lema “Neuquén duele”.
La iniciativa, que se extenderá hasta noviembre en modalidad híbrida, es impulsada por la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (FaTur), en conjunto con el Ministerio de Turismo de la provincia y la comisión de fomento local.
La petrolera incorporó la posibilidad de realizar pagos en dólares estadounidenses (USD) a través de su aplicación, tanto para la compra de combustibles como de productos en Tiendas FULL y servicios en YPF Boxes en todo el país. La herramienta, respaldada por Banco Santander, busca brindar mayor flexibilidad y transparencia a los usuarios.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.