TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.

INTERNACIONALES06/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Greta

El operativo israelí contra la Flotilla Global Sumud, que transportaba medicinas, alimentos y voluntarios hacia Gaza, terminó con más de 450 activistas detenidos el pasado fin de semana.

Entre los integrantes se encontraba la activista climática Greta Thunberg, quien participaba de la misión en solidaridad con el pueblo palestino y con el objetivo de visibilizar la crisis humanitaria en Gaza, donde los ataques israelíes han devastado hospitales, redes de agua y escuelas.

Greta-3

Según informó The Jerusalem Post, tras la interceptación, los activistas denunciaron haber recibido muy poca comida y agua, y que algunos fueron alojados en celdas infestadas de insectos durante su detención. Israel, por su parte, sostiene que “se actuó conforme a los procedimientos legales” y que los arrestos se realizaron “sin violencia innecesaria”.

Deportaciones y denuncias de abuso
De acuerdo con Reuters y AP News, Israel deportó en las últimas horas a 171 activistas, entre ellos a Greta Thunberg, en vuelos hacia Grecia y Eslovaquia, mientras otros 138 permanecen detenidos a la espera de procesos judiciales de inmigración.

Los activistas liberados relataron golpizas, insultos, privación del sueño, humillaciones y falta de acceso a agua y medicamentos durante su detención. Algunos aseguraron haber sido obligados a posar con banderas israelíes, un hecho descrito por la ONG Adalah como una “coacción política degradante”.

Israel, sin embargo, niega todas las acusaciones, calificándolas de “mentiras sin fundamento”. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí declaró que “los derechos humanos y el debido proceso fueron plenamente respetados”.

La situación de Greta Thunberg
Thunberg, de 22 años, fue detenida junto a otros voluntarios y trasladada a una prisión israelí donde, según testigos, se le negó agua, comida suficiente y acceso a un abogado. Algunos compañeros denunciaron que fue forzada a besar una bandera israelí mientras la filmaban, un hecho no verificado de forma independiente.

La activista fue finalmente deportada a Atenas, Grecia, donde habló brevemente con la prensa.
“Mi situación personal no importa —dijo Thunberg—. Lo que importa es lo que está pasando en Gaza. Millones de personas están atrapadas bajo el fuego, sin agua, sin electricidad, sin esperanza. Esa es la verdadera noticia”.

Según el medio The Guardian, Greta habría desarrollado un sarpullido por chinches durante su detención, además de sufrir deshidratación y agotamiento físico. Las autoridades israelíes negaron estos reportes y afirmaron que Thunberg “nunca presentó una queja formal”.

Silencio y contradicciones
El contraste entre los testimonios de los activistas y las versiones oficiales israelíes evidencia una profunda grieta informativa. Organismos internacionales de derechos humanos han solicitado acceso a los centros de detención donde aún permanecen activistas de distintas nacionalidades, pero el gobierno israelí no ha permitido visitas de observadores independientes.

Mientras tanto, los testimonios de los liberados continúan multiplicándose en redes sociales, acompañados de fotografías que muestran hematomas, quemaduras solares y marcas en las muñecas por el uso prolongado de esposas de plástico.

Un símbolo en disputa
El caso de Greta Thunberg reaviva el debate sobre el papel del activismo civil internacional frente a los crímenes de guerra y las políticas de ocupación. Lo que para Israel fue una “acción ilegal que violó la soberanía marítima”, para los organizadores fue un “acto de resistencia pacífica frente al genocidio en Gaza”.

Thunberg, convertida en símbolo global del ambientalismo, ahora se erige también como una figura incómoda para los poderes que buscan silenciar la denuncia humanitaria. Su participación en la flotilla y su posterior detención refuerzan su convicción de que la lucha por el clima está indisolublemente unida a la lucha por los derechos humanos.

 
Fuentes consultadas:

The Jerusalem Post, Times of Israel y Reuters

Te puede interesar
Lo más visto
md - 2025-11-19T074859.292

ISSN y Optic sellan una alianza tecnológica

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD19/11/2025

El ISSN y la Optic firmaron un convenio de cooperación para modernizar sistemas, optimizar recursos informáticos y mejorar la accesibilidad digital de los afiliados. El acuerdo se rubricó este martes 18 de noviembre de 2025 en Neuquén.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 19 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO19/11/2025

Día de introspección, comunicación clara y equilibrio emocional. El miércoles 19 de noviembre de 2025 llega con una energía de reflexión profunda, serenidad y búsqueda de equilibrio. Es una jornada ideal para ordenar pensamientos, resolver tensiones internas y retomar conversaciones importantes con calma. La influencia astral favorece la empatía, la introspección y la madurez emocional.

Fravega

Frávega cerró su sucursal en Temperley sin aviso y dejó a todo el personal en la calle: el gremio denuncia que se preparan 300 despidos en todo el país

NeuquenNews
ACTUALIDAD19/11/2025

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.