TW_CIBERDELITO_1100x100

Sólo 1 de cada 10 alumnos argentinos logra terminar la secundaria en tiempo y forma

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación revela una crisis estructural: de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013, sólo 10 finalizaron la secundaria en 2024 sin repetir ni abandonar y con aprendizajes mínimos en Matemática y Lectura. La caída en Matemáticas y el abandono escolar explican la magnitud del problema.

ACTUALIDAD30/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
yJb-ImTCe_2000x1500__1

El dato que desnuda la crisis. Diez de cada cien. Ese es el número que mejor resume el estado actual de la educación secundaria en la Argentina. El resto —el 90% de los estudiantes que iniciaron la primaria en 2013— se quedó en el camino: repitió, abandonó o llegó al final sin alcanzar las competencias mínimas.

El dato no proviene de una percepción ni de un diagnóstico alarmista: es el resultado de un análisis estadístico elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con base en los registros del sistema y las pruebas nacionales de desempeño.

Una caída que golpea fuerte en Matemáticas
El deterioro educativo viene de arrastre, pero en los últimos dos años se aceleró. Entre 2022 y 2024, el rendimiento en Matemáticas bajó 5,5 puntos a nivel nacional, lo que convierte a esa materia en el “cuello de botella” del sistema.
Los especialistas advierten que el retroceso en esta área no es un detalle técnico: sin razonamiento lógico y capacidad matemática, las chances de acceder a estudios superiores o empleos calificados se reducen drásticamente.

Abandono, repitencia y aprendizajes truncos
El problema no se limita a quienes dejan la escuela: muchos llegan al final de la secundaria sin dominar la lectura comprensiva ni las operaciones básicas. Es decir, egresan, pero sin las herramientas que la escolaridad obligatoria debería garantizar.
Esto significa que incluso los que logran “terminar” no siempre consiguen hacerlo “en forma”, lo que agrava el panorama de desigualdad educativa.

Brechas regionales y sociales
Los promedios nacionales esconden realidades muy distintas según la provincia y el nivel socioeconómico. En jurisdicciones como Corrientes, Formosa o Santiago del Estero, apenas 5 de cada 100 alumnos completan la secundaria en tiempo y forma. En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires ese porcentaje se eleva a casi 3 de cada 10.
La educación, lejos de achicar las diferencias sociales, se convierte así en un reflejo más de las desigualdades estructurales del país.

Nivel socioeconómico por jurisdicción
El índice de nivel socioeconómico utilizado por las pruebas Aprender toma como valor mínimo -2,350824
y valor máximo 1,902852 con la finalidad de crear un indicador relativo y no absoluto con el cual
comparar el NSE entre provincias.

Análisis sobre Neuquén
En Neuquén los números muestran una contradicción fuerte. La provincia tiene un nivel socioeconómico de sus estudiantes por encima del promedio nacional, lo que en teoría debería ayudar a lograr mejores resultados escolares. Sin embargo, eso no se refleja en los hechos: muchos chicos no llegan a terminar la secundaria en tiempo y forma. Esto quiere decir que el problema no es solo económico o social, sino que también está en cómo se organiza y se gestiona la educación. La caída en matemática es un ejemplo claro de esa falla. Neuquén tiene condiciones para estar mejor, pero la realidad marca que la escuela no está cumpliendo con todo su potencial.

Nivel socioeconómico promedio de los estudiantes en edad teórica que rindieron Aprender 2016 para 6to
grado. por provincia. Ordenado de mayor a menor.

Opera Instantánea_2025-09-30_111609_argentinosporlaeducacion.org

La respuesta oficial
Ante la difusión del informe, el Ministerio de Capital Humano difundió un comunicado en el que asegura que avanza en la “reducción del abandono, el atraso escolar y la transformación de la escuela secundaria” a través de un “esquema integral para que más jóvenes finalicen la escuela secundaria y cuenten con mejores oportunidades de futuro”.
El anuncio reconoce la magnitud del problema, pero todavía no ofrece medidas concretas capaces de revertir un déficit que lleva décadas y que amenaza el desarrollo del país.

G2CUpGDWoAA4kVK

Una alarma roja para el futuro
El 10% de éxito escolar no es un indicador más: es una señal de emergencia. Con semejante tasa, el derecho a la educación plena deja de ser una promesa y se convierte en un privilegio.
Lo que está en juego no es sólo la trayectoria individual de miles de jóvenes, sino el futuro económico, productivo y social de la Argentina.

La pregunta que queda flotando es si la dirigencia política —más allá de sus diferencias— será capaz de asumir que la crisis educativa no admite parches, sino un cambio estructural sostenido en el tiempo.

Fuentes: Chequeado.com, Argentinosporlaeducacion.org

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

🌅 Horóscopo Chino – Lunes 20 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO20/10/2025

Comienza la semana con una energía renovada y clara. El lunes trae consigo una sensación de impulso sereno: las ideas fluyen con naturalidad y las decisiones pueden tomarse con más confianza. La influencia astral favorece el orden, la comunicación y los comienzos que se gestan desde la calma. No es un día para correr, sino para avanzar con paso firme, priorizando lo importante y dejando atrás lo que ya no aporta equilibrio.

banco-centraljpg

Feriados Bancarios: Cuatro jornadas clave para planificar tus finanzas, que dice el BCRA

Neuquén Noticias
REGIONALES20/10/2025

Con dos fines de semana largos entre noviembre y diciembre, el BCRA confirmó los días de inactividad bancaria que afectarán la operatoria cambiaria y financiera en todo el país. Empresas, importadores y usuarios particulares deberán anticipar sus movimientos para evitar demoras en un cierre de año marcado por alta demanda de divisas y compromisos económicos sensibles.