TW_CIBERDELITO_1100x100

EEUU veta resolución de la ONU mientras Israel intensifica su avance terrestre en Gaza: hacia un nuevo escalón en la tragedia humanitaria

El veto de Estados Unidos en la ONU frenó un alto al fuego en Gaza justo cuando Israel lanzó una ofensiva terrestre que multiplica la destrucción y el sufrimiento civil. Entre la diplomacia cómplice y la violencia militar, la tragedia humanitaria se profundiza.

INTERNACIONALES19/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews

Estados Unidos bloqueó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto al fuego en Gaza, justo cuando Israel ha comenzado un avance terrestre masivo en la Franja, lo que para muchos pone en evidencia cómo las diplomacias internacionales y las acciones militares están conspirando para agravar la crisis humanitaria que ya asola el territorio.

El veto que paraliza, el dolor que sigue
El 18 de septiembre, los representantes estadounidenses en el Consejo de Seguridad negaron su apoyo a una resolución que exigía el cese de hostilidades en Gaza. Ese documento había sido instado por varios países del bloque para frenar la violencia, proteger a la población civil y permitir el ingreso de ayuda humanitaria sin obstrucciones. Pero el poder de veto de Washington impidió que la resolución pase, dejando en evidencia una línea política que prioriza seguridades geopolíticas o alianzas militares por encima del derecho internacional humanitario y la vida de miles de civiles.

La decisión llega en un momento en que los ataques aéreos sobre Gaza han dejado cientos de muertos (incluyendo mujeres y niños), con infraestructura médica destruida, cortes de luz, agua y servicios básicos. El veto de EE.UU. se interpreta por muchos como una complicidad indirecta en el enfriamiento de las demandas internacionales para controlar los bombardeos, cuidar a los más vulnerables y evitar crímenes de guerra.

Avance terrestre: “el horror sobre el terreno”
Al día siguiente del veto, Israel reforzó su ofensiva lanzando tropas terrestres dentro de Gaza. Se reportan bombardeos intensos previos a la entrada de infantería y los tanques, destrucción de barrios, desplazamiento masivo de población y una catástrofe humanitaria palpable. Testigos denuncian bombardeos indiscriminados, casas derrumbadas, muertos en el medio del fuego cruzado, hospitales al borde del colapso — donde cada acción militar supone una escalada del daño civil. Según las autoridades locales, 91 palestinos fueron asesinados el día que comenzó esta operación, y la cifra total de muertos desde que inició el conflicto ya ha sobrepasado los 65.000.

Este avance no se da en aislamiento: sigue la lógica de la estrategia belicista que pretende controlar territorios poblados, arrasar puntos de resistencia, y mantener un estado de dominio territorial a costa del sufrimiento de quienes viven allí. Se vuelve una guerra de enorme desproporción donde las armas, los tanques, los bombardeos y el bloqueo reforzado se enfrentan al dolor, la huida y la muerte de población civil desprotegida.

La responsabilidad compartida: EEUU y el silencio activo
No es neutral que Estados Unidos haya vetado el alto al fuego justo en estos días críticos. El silencio activo y el bloqueo diplomático posibilitan que Israel continúe su campaña con menos presiones políticas internacionales de las que se necesitarían para moderar su accionar. Cada veto es un mensaje: lo que se está haciendo en Gaza, aunque denunciado, tiene respaldo tácito de quien decide no poner freno efectivo.

El rol de EE.UU. pareciera definido no solo por respaldo militar, ayudas y venta de armas, sino por una diplomacia que obstaculiza que la comunidad internacional avance en medidas concretas de control, rendición de cuentas y protección de civiles.

Consecuencias inmediatas: hambre, desplazamiento, muerte

El resultado de este combo —veto diplomático y ofensiva terrestre— ya se traduce en crisis sobre crisis:

  • Ciudades y barrios que quedan sin agua potable, sin electricidad, con hospitales sin equipamiento, o destruidos.
  • Familias enteras desplazadas hacia lugares de menor riesgo, pero con menos servicios y menos protección.
  • Muertes de civiles, particularmente de los grupos más vulnerables: niños, ancianas, mujeres embarazadas.
  • Escasez de alimentos, medicamentos, falta de rutas de evacuación seguras. Lo que empieza como bombardeo estratégico termina siendo una pesadilla diaria para quienes no tienen a dónde huir. 

¿Y ahora qué?
Si algo queda claro es que la comunidad internacional está en una encrucijada moral. Las condenas verbales son insuficientes si no van acompañadas de sanciones reales, investigaciones independientes, acompañamiento humanitario masivo y presión diplomática sólida sobre todos los actores involucrados.

Israel necesita frenar su ofensiva terrestre, permitir corredores humanitarios verificados, cesar bombardeos indiscriminados y garantizar la protección mínima para civiles. EEUU —como actor clave con poder de veto y aliado militar— tiene la responsabilidad de permitir resoluciones que obliguen ceses efectivos de hostilidades y apoyo concreto a la población civil.

El veto de EE.UU. no es solo una decisión diplomática más. Es un escollo grave que legitima silencios, prolonga dolor y muerte, y permite que las acciones militares crezcan sin control. Mientras tanto, la vida de miles en Gaza pende de decisiones que, decididamente, escapan al derecho a la vida, al derecho internacional humanitario y al mínimo de dignidad que cualquier ser humano merece. Estados Unidos ha vetado ya más de 50 resoluciones críticas con Israel desde que existe el Consejo de Seguridad.

Fuente: Agencia EFE

Te puede interesar
Gaza-AV-news-roads-damaged-people-moving_0.png

Alto el fuego en Gaza: "Estoy feliz porque hay un alto el fuego, pero triste porque nuestros hijos permanecen enterrados bajo los escombros".

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

G2yCB5oWQAA8GKT

Un artista chileno intervino el Museo de Cera de Madrid con figuras de Milei y Netanyahu en una crítica a la “decadencia occidental”

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.

Greta

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

NeuquenNews
INTERNACIONALES06/10/2025

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.