
Caso $LIBRA: elevan el informe final y se abre una jugada decisiva en la causa
La comisión investigadora eleva el informe con documentos, declaraciones y fechas de transferencias
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
ACTUALIDAD17/09/2025
Neuquén Noticias
Es estremecedor lo que ocurrió con Jessica Scarione. Su femicidio no solo representa una tragedia personal, sino que también expone con crudeza las fallas estructurales que persisten en la protección de mujeres en situación de violencia.
Jessica tenía 36 años, era madre de cuatro hijos, vivía en condiciones de vulnerabilidad en la Colonia Rural Nueva Esperanza y estudiaba en el Centro de Formación Profesional Nº 3 Maestro Luis Ángel Abdon. A pesar de haber denunciado a su expareja, Luis Alberto Espinoza, y contar con medidas de protección, fue asesinada de dos disparos en su vivienda el viernes 12 de septiembre. Espinoza continúa prófugo.
Lo que duele aún más es que Jessica había intentado salir del círculo de violencia: ingresó a un refugio, se le ofreció un botón antipánico, pero terminó regresando con Espinoza, confiando en sus promesas de cambio. Su historia refleja cómo la pobreza, la falta de oportunidades y el abandono institucional pueden entrelazarse con la violencia machista, dejando a las víctimas sin salidas reales.
La Colonia Rural Nueva Esperanza, donde ocurrió el crimen, es un territorio marcado por desigualdades profundas. Allí se proyecta la instalación de una planta de asfalto que ha sido rechazada por la comunidad por los riesgos ambientales que implicaría para la salud de quienes habitan la meseta. Al mismo tiempo, se organizan reclamos por más escuelas, más servicios, más presencia estatal. Es un lugar donde la lucha por el derecho a vivir dignamente se da en múltiples frentes.
Desde el Centro de Formación Profesional donde Jessica estudiaba, se expresó el dolor colectivo: “Una estudiante, mujer, madre que ha vivido innumerables condiciones de inequidad, violencia machista que vulneraron su salud mental, física y psíquica. El femicidio es la expresión más extrema, brutal e irreversible de las desigualdades que afectan los derechos de las mujeres”.
Este caso no puede ser solo una noticia más. Es un llamado urgente a revisar cómo se implementan las políticas de protección, cómo se acompaña a las víctimas, y cómo se transforma un sistema que sigue fallando.

La comisión investigadora eleva el informe con documentos, declaraciones y fechas de transferencias

La AIC anunció un martes inestable, con viento fuerte en toda la provincia y lluvias débiles en la zona cordillerana. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios.

El Gobierno nacional redujo de 8% a 0% las retenciones a los aceites lubricantes derivados del petróleo, lo que impulsa la competitividad exportadora pero deja fuera a los productos con biodiésel, generando tensión con el sector de biocombustibles.

Martes de claridad emocional, acuerdos y energía positiva para avanzar. El martes 18 de noviembre de 2025 llega con una energía luminosa, ideal para resolver conflictos, tomar decisiones con calma y abrir nuevas oportunidades. Es una jornada donde la empatía y la cooperación serán claves para alcanzar buenos resultados, tanto en lo personal como en lo profesional.

Un hombre mayor de edad murió este domingo en el río Limay tras ingresar al agua en una zona no habilitada en Valentina Sur Rural. El subsecretario Francisco Baggio confirmó que el hecho ocurrió entre las 16 y las 17, y que pese a las maniobras de RCP y el traslado al Hospital Castro Rendón, no lograron reanimarlo.



Capital Humano oficializó un sistema específico para entidades beneficiarias que busca mejorar la trazabilidad, reforzar los controles y ordenar el uso de fondos públicos destinados a comedores y merenderos comunitarios.


Incluye una subvención económica equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles. La iniciativa fue presentada por Eduardo Valdés (UxP).

El peronismo debe juntar al menos 10 de los 19 integrantes del cuerpo para aprobar la impugnación. Ya cuenta con el radical Pablo Blanco quien también rechaza el arribo de la diputada libertaria asociada al narco.

