
Ampliación del Gasoducto Perito Moreno: impulso clave para Vaca Muerta y la soberanía energética
Permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares.
En su segunda jornada, la Exposición Internacional del Petróleo y el Gas reunió a líderes de las principales compañías y constructoras vinculadas a Vaca Muerta. Competitividad, financiamiento e infraestructura fueron los ejes centrales de un encuentro que refleja las tensiones y oportunidades de la industria argentina en un escenario global de alta demanda energética.
ENERGÍA10/09/2025Un evento que concentra miradas. La XV edición de la Exposición Internacional del Petróleo y Gas (AOG Expo 2025) ratificó su carácter de punto de encuentro clave para la industria. Con pasillos colmados de visitantes y un cronograma cargado de charlas, conferencias y paneles, el evento no solo exhibe maquinaria y tecnología, sino que se convierte en un foro estratégico donde se cruzan visiones empresariales, académicas y políticas.
La jornada del martes mostró el músculo de la feria: cinco congresos simultáneos, debates sobre sostenibilidad y compliance, rondas de negocios, y un espacio al aire libre inédito —la Plaza de Máquinas— donde 22 empresas exhiben equipos de gran porte en más de 2.000 metros cuadrados.
Competitividad y cooperación: el mensaje de los CEOs
Uno de los momentos más esperados fue el Encuentro con los CEOs, moderado por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. Allí se destacó la presencia de referentes de Harbour Energy, Chevron, Pluspetrol y YPF, quienes coincidieron en que la competitividad argentina depende de un esfuerzo conjunto.
Harbour Energy, a través de su director en Argentina, Martín Rueda, puso en primer plano el valor estratégico del país dentro de su portfolio global. Destacó que el 40% de sus recursos con potencial están en territorio argentino y proyectó un fuerte crecimiento en gas y petróleo a partir de consorcios regionales y yacimientos clave.
Chevron, representada por Ana Simonato, insistió en que Vaca Muerta es un activo alineado a la estrategia global de la compañía: máxima producción con estándares de seguridad. Subrayó la necesidad de cooperación entre operadoras para transformar la calidad de la roca argentina en costos competitivos.
Pluspetrol, con Julián Escuder, marcó la vara alta: alcanzar 100.000 barriles diarios hacia 2027, apoyados en los bloques La Calera y Bajo del Choique. Para ello, la compañía apuesta al financiamiento de largo plazo y al mercado de capitales, un paso que busca garantizar recursos para expandir su escala.
La coincidencia fue clara: la roca es buena, pero los costos y la infraestructura son el talón de Aquiles.
La infraestructura, condición indispensable
El segundo panel giró en torno al desafío más repetido en la AOG: cómo construir la infraestructura necesaria para acompañar la producción.
Techint Ingeniería y Construcción resaltó la velocidad récord en la ejecución del Gasoducto Perito Moreno y su participación en el Oleoducto Vaca Muerta Sur, destacando la innovación y la capacitación como herramientas centrales.
BTU, a cargo de Carlos Mundín, hizo hincapié en la planificación y la capacidad multidisciplinaria como claves para cumplir con plazos y objetivos en un sector cada vez más complejo.
SACDE, con Pablo Brottier, reforzó la idea de que “la infraestructura está primero”. Ejemplos como la Reversión Norte, el Gasoducto Perito Moreno y el Oleoducto Vaca Muerta Sur fueron citados como modelos de cooperación interempresaria.
En todos los casos, la formación de capital humano apareció como condición estructural: sin cuadros técnicos capacitados, los grandes proyectos corren riesgo de quedarse en los planos.
Financiamiento y sostenibilidad en la agenda
La feria también fue escenario de debates financieros y ambientales. Las conferencias sobre economía y financiamiento de la energía, el rol de la banca en el desarrollo del Oil & Gas, la generación de divisas y los escenarios de desarrollo sostenible marcaron un contrapunto interesante: la necesidad de atraer capitales externos mientras se exige mayor responsabilidad social y ambiental.
El compliance, la transparencia y la gobernanza fueron mencionados como condiciones de competitividad en un mercado global que no solo mira reservas y costos, sino también cómo se gestionan los riesgos reputacionales y ambientales.
Entre la oportunidad y la contradicción
La AOG 2025 transmite un doble mensaje. Por un lado, la certeza de que Argentina —y en particular Vaca Muerta— está en condiciones de responder a la creciente demanda mundial de energía. Por otro, la advertencia de que sin financiamiento accesible, infraestructura suficiente y marcos regulatorios estables, los planes de expansión pueden transformarse en promesas incumplidas.
El entusiasmo de los CEOs contrasta con la realidad de un país donde las restricciones macroeconómicas y la incertidumbre política siguen siendo un peso. El sector privado reclama reglas de juego claras, mientras el Estado busca capitalizar la ventana de oportunidad que ofrece el mercado global del gas y el petróleo.
La feria que refleja el pulso de la industria
La Exposición Internacional del Petróleo y Gas continúa hasta el 11 de septiembre en La Rural, con la organización del IAPG y Messe Frankfurt Argentina. Con más de 400 empresas participantes y miles de visitantes, la feria no solo exhibe tecnología y proyectos: es un termómetro del presente y futuro de la industria hidrocarburífera argentina, donde se juegan las posibilidades de competitividad, exportación y desarrollo sustentable en las próximas décadas.
Permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares.
El Gobierno de Río Negro abrió las inscripciones al curso “Introducción a la Minería”, una propuesta virtual, gratuita y autogestionada. La capacitación busca generar nuevas oportunidades de formación y empleo para vecinas y vecinos de Ingeniero Jacobacci, Valcheta, Los Menucos, Sierra Grande y Comallo.
El Gobierno de Río Negro, a través de los Ministerios de Hacienda y de Gobierno, Trabajo y Turismo, continúa transfiriendo los fondos provenientes de la renegociación de los contratos hidrocarburíferos a las Comisiones de Fomento.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.
La obra fue anunciada por Hidenesa (Hidrocarburos del Neuquén S.A.) y será financiada por el gobierno provincial con una inversión de 4.700 millones de pesos, según el Decreto 1233/25.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.
En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario
Luego de dos jornadas de mucho calor, la región del Alto Valle se prepara para un martes con descenso de temperaturas y la presencia de nubes que amenazan con el regreso de posibles lluvias
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia
Abren una consulta pública para establecer el procedimiento.
El juez de garantías Juan Manuel Kees formuló cargos contra R.D.S. por el transfemicidio de Azul Semeñenko ocurrido el 25 de septiembre en la vía pública. La fiscalía solicitó prisión preventiva de ocho meses por riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación, en un caso calificado como homicidio triplemente agravado por ensañamiento, odio a la identidad de género y violencia de género
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.