INVIERNO 1100x100

AOG Expo 2025: CEOs, financiamiento e infraestructura marcan el pulso del debate energético

En su segunda jornada, la Exposición Internacional del Petróleo y el Gas reunió a líderes de las principales compañías y constructoras vinculadas a Vaca Muerta. Competitividad, financiamiento e infraestructura fueron los ejes centrales de un encuentro que refleja las tensiones y oportunidades de la industria argentina en un escenario global de alta demanda energética.

ENERGÍA10/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Copy of IMG-20250908-WA0326

Un evento que concentra miradas. La XV edición de la Exposición Internacional del Petróleo y Gas (AOG Expo 2025) ratificó su carácter de punto de encuentro clave para la industria. Con pasillos colmados de visitantes y un cronograma cargado de charlas, conferencias y paneles, el evento no solo exhibe maquinaria y tecnología, sino que se convierte en un foro estratégico donde se cruzan visiones empresariales, académicas y políticas.

La jornada del martes mostró el músculo de la feria: cinco congresos simultáneos, debates sobre sostenibilidad y compliance, rondas de negocios, y un espacio al aire libre inédito —la Plaza de Máquinas— donde 22 empresas exhiben equipos de gran porte en más de 2.000 metros cuadrados.

Copy of _MAX6072

Competitividad y cooperación: el mensaje de los CEOs

Uno de los momentos más esperados fue el Encuentro con los CEOs, moderado por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. Allí se destacó la presencia de referentes de Harbour Energy, Chevron, Pluspetrol y YPF, quienes coincidieron en que la competitividad argentina depende de un esfuerzo conjunto.

Harbour Energy, a través de su director en Argentina, Martín Rueda, puso en primer plano el valor estratégico del país dentro de su portfolio global. Destacó que el 40% de sus recursos con potencial están en territorio argentino y proyectó un fuerte crecimiento en gas y petróleo a partir de consorcios regionales y yacimientos clave.

Chevron, representada por Ana Simonato, insistió en que Vaca Muerta es un activo alineado a la estrategia global de la compañía: máxima producción con estándares de seguridad. Subrayó la necesidad de cooperación entre operadoras para transformar la calidad de la roca argentina en costos competitivos.

Pluspetrol, con Julián Escuder, marcó la vara alta: alcanzar 100.000 barriles diarios hacia 2027, apoyados en los bloques La Calera y Bajo del Choique. Para ello, la compañía apuesta al financiamiento de largo plazo y al mercado de capitales, un paso que busca garantizar recursos para expandir su escala.

La coincidencia fue clara: la roca es buena, pero los costos y la infraestructura son el talón de Aquiles.

La infraestructura, condición indispensable

El segundo panel giró en torno al desafío más repetido en la AOG: cómo construir la infraestructura necesaria para acompañar la producción.

Techint Ingeniería y Construcción resaltó la velocidad récord en la ejecución del Gasoducto Perito Moreno y su participación en el Oleoducto Vaca Muerta Sur, destacando la innovación y la capacitación como herramientas centrales.

BTU, a cargo de Carlos Mundín, hizo hincapié en la planificación y la capacidad multidisciplinaria como claves para cumplir con plazos y objetivos en un sector cada vez más complejo.

SACDE, con Pablo Brottier, reforzó la idea de que “la infraestructura está primero”. Ejemplos como la Reversión Norte, el Gasoducto Perito Moreno y el Oleoducto Vaca Muerta Sur fueron citados como modelos de cooperación interempresaria.

En todos los casos, la formación de capital humano apareció como condición estructural: sin cuadros técnicos capacitados, los grandes proyectos corren riesgo de quedarse en los planos.

Financiamiento y sostenibilidad en la agenda

La feria también fue escenario de debates financieros y ambientales. Las conferencias sobre economía y financiamiento de la energía, el rol de la banca en el desarrollo del Oil & Gas, la generación de divisas y los escenarios de desarrollo sostenible marcaron un contrapunto interesante: la necesidad de atraer capitales externos mientras se exige mayor responsabilidad social y ambiental.

El compliance, la transparencia y la gobernanza fueron mencionados como condiciones de competitividad en un mercado global que no solo mira reservas y costos, sino también cómo se gestionan los riesgos reputacionales y ambientales.

Entre la oportunidad y la contradicción

La AOG 2025 transmite un doble mensaje. Por un lado, la certeza de que Argentina —y en particular Vaca Muerta— está en condiciones de responder a la creciente demanda mundial de energía. Por otro, la advertencia de que sin financiamiento accesible, infraestructura suficiente y marcos regulatorios estables, los planes de expansión pueden transformarse en promesas incumplidas.

El entusiasmo de los CEOs contrasta con la realidad de un país donde las restricciones macroeconómicas y la incertidumbre política siguen siendo un peso. El sector privado reclama reglas de juego claras, mientras el Estado busca capitalizar la ventana de oportunidad que ofrece el mercado global del gas y el petróleo.

La feria que refleja el pulso de la industria

La Exposición Internacional del Petróleo y Gas continúa hasta el 11 de septiembre en La Rural, con la organización del IAPG y Messe Frankfurt Argentina. Con más de 400 empresas participantes y miles de visitantes, la feria no solo exhibe tecnología y proyectos: es un termómetro del presente y futuro de la industria hidrocarburífera argentina, donde se juegan las posibilidades de competitividad, exportación y desarrollo sustentable en las próximas décadas.

Te puede interesar
Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 1° de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/10/2025

El mes comienza con una energía renovadora y clara. Este miércoles es ideal para iniciar proyectos, tomar decisiones que estaban postergadas y encarar el nuevo ciclo con confianza. La influencia astral favorece los comienzos, la planificación y los acuerdos, aunque conviene mantener equilibrio entre entusiasmo y prudencia.

guuuu

Reunión clave de la Comisión de Presupuesto: Guberman dará informe y estalla la disputa política por Espert

Neuquén Noticias
NACIONALES01/10/2025

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

md (14)

El Gobierno oficializó subas en las tarifas de luz y gas para octubre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/10/2025

Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, confirmaron aumentos de 3,13% en Edenor y 3,07% en Edesur, además de nuevos cuadros tarifarios para Metrogas. El ajuste responde a la actualización mensual por inflación y precios mayoristas. Los usuarios verán reflejados los cambios según su nivel de segmentación y con detalle de subsidios en las facturas.