INVIERNO 1100x100

Radiografía de la crisis comercial en Neuquén: el 8% de los locales del centro están cerrados

El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.

REGIONALES10/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Neuquen04-SecTurismoNQN

El relevamiento realizado en agosto de 2025 expone que, de 1877 locales comerciales registrados en las principales zonas de Neuquén, 146 están inactivos. Esto equivale a un 7,8% de desocupación, cifra que creció respecto a los meses anteriores. El promedio es de 1,1 locales cerrados por cuadra, lo que revela un paisaje urbano donde la inactividad comienza a naturalizarse.

El centro, epicentro del problema
El núcleo comercial del Alto y Bajo concentra el mayor nivel de cierres. Allí, 122 locales permanecen sin actividad, un 8% del total. Tanto en el Alto como en el Bajo los indicadores de inactividad crecieron, lo que evidencia que ni las zonas más transitadas logran escapar al estancamiento. El impacto no es solo económico: más persianas bajas significan menos empleo, menos movimiento en las calles y una ciudad que pierde vitalidad en su propio corazón.

Los shoppings y el Oeste
Los tres centros comerciales más importantes de la ciudad presentan una inactividad del 9%. Aunque esta cifra es levemente inferior a la medición previa, sigue reflejando la dificultad de sostener proyectos de mediano plazo. En la zona Oeste, el nivel de locales cerrados trepó al 4,1%, mostrando que la problemática ya no es exclusiva del centro, sino que se extiende a otros corredores urbanos.

Una tendencia que se estanca
Si bien el número actual está lejos de los picos de la pandemia, desde finales de 2023 el porcentaje de locales cerrados se mantiene en torno al 8%, sin señales de mejora. Esto muestra que la crisis no responde únicamente a coyunturas específicas, sino a un freno estructural en el consumo, los ingresos y la capacidad de inversión de la ciudad.

Más allá de los números: una lectura crítica
El dato revela una contradicción fuerte con los discursos de recuperación económica. Mientras se celebran inversiones millonarias en hidrocarburos y proyectos de exportación, la economía local que sostiene a miles de familias muestra un deterioro persistente. Sin políticas claras de apoyo al comercio —ya sea mediante alivio impositivo, financiamiento accesible o estímulo al consumo—, el panorama seguirá marcado por persianas bajas y oportunidades perdidas.

La foto que deja este sondeo es la de una ciudad atrapada entre la riqueza prometida de Vaca Muerta y la realidad cotidiana de comerciantes que no logran sostenerse. El contraste es evidente: la bonanza energética no se traduce en dinamismo urbano, y la brecha entre el relato y la vida real se hace cada vez más visible.


        

Te puede interesar
Lo más visto