
La cúpula petrolera abandona al MPN. La fuga antes que el rescate
La cúpula del gremio de petroleros anunció su alejamiento del Movimiento Popular Neuquino y lanzó una nueva fuerza política. Detrás del gesto, se asoma una estrategia: despegarse del derrumbe sin asumir responsabilidades y dejar a la militancia sin rumbo, justo cuando más se necesita reconstruir.
POLÍTICA01/08/2025 Adrián Giannetti
En política, los silencios dicen tanto como las palabras. Y a veces, los gestos también. La desafiliación de la cúpula del poderoso Sindicato de Petroleros Privados del Movimiento Popular Neuquino (MPN) fue uno de esos movimientos que, más allá del enunciado, grita una verdad incómoda: algunos prefieren abandonar el barco antes que hacerse cargo del rumbo que ayudaron a trazar.

Este jueves, Marcelo Rucci -secretario general del gremio- junto a sus principales dirigentes firmó la renuncia formal al partido que gobernó la provincia durante más de 60 años. Lo hizo con un acto público, casi simbólico, desde el Juzgado Federal con competencia electoral. Y lo justificó con una frase que resume la operación política: “El MPN desapareció”.
Pero el MPN, como cualquier estructura política, no desaparece porque sí. Mucho menos por la militancia o la historia. Lo que sí pueden desdibujarse -y de hecho ocurrió- son las convicciones, los liderazgos, los espacios de participación real, el espíritu transformador que lo fundó. Eso no es culpa de las bases, sino de quienes ocuparon cargos, manejaron recursos, definieron estrategias y cerraron puertas.
Desafiliarse hoy, tras la primer derrota electoral en 60 años, el derrumbe electoral y la pérdida del poder, suena más a cálculo que a ruptura ideológica. No se trata de discutir el derecho legítimo de construir una nueva herramienta política —de hecho, es necesario que emerjan expresiones desde el mundo del trabajo y los sectores populares—, sino de advertir que detrás de esta renuncia se esconde también una forma de esquivar el espejo. Una forma de decir “esto ya no me conviene” en lugar de decir “esto hay que cambiarlo desde adentro”.

Rucci explicó que el objetivo es construir una fuerza “que represente a los trabajadores como corresponde”, con vocación federal, sin apuros electorales. Una propuesta que, en abstracto, es valiosa. Pero en el fondo queda flotando una pregunta esencial: ¿por qué no se peleó por esa representación dentro del partido al que se perteneció durante décadas? ¿Por qué no se convocó a democratizarlo, a abrirlo, a oxigenarlo?
Porque si algo le faltó al MPN en los últimos años fue precisamente eso: participación, debate, renovación, militancia de base. Y que sean justamente quienes ocupaban lugares de poder los que hoy señalen esa falta, sin reconocer su parte en la responsabilidad, resulta -como mínimo-contradictorio.
Más aún, la construcción de “Fuerza Neuquina y Federal” no parece partir de las bases, sino de un armado que, por ahora, tiene más de aparato que de popular. Al igual que otras expresiones recientes que intentan reorganizar el campo opositor al actual gobierno, repite un patrón: pocos rostros nuevos, mucho verticalismo, alianzas tejidas desde arriba y mensajes diseñados más para la estrategia que para la escucha real del territorio.
Hay algo más que no debe perderse de vista. La renuncia de la cúpula sindical también significa, en la práctica, un desconocimiento explicito de los miles de afiliados que aún creen que el MPN no es su dirigencia circunstancial, sino un espacio, un proyecto que en su momento valdrá la pena recuperar. Que no es necesario fundar algo nuevo para decir lo que no se dijo cuando se tuvo voz, sino que la historia, con sus luces y sombras, merece ser honrada en vez de desechada como si fuera una ropa vieja.
Por eso, abandonar el barco no es sinónimo de refundar. A veces, también es una forma elegante de huir del pasado propio.


Fuerza Patria: mas de 20 cuadras de autos acompaño el cierre de campaña rumbo la 26 de octubre
En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.

Quintriqueo: “La política se reconstruye cara a cara, con la gente y en el territorio”
"No queremos que nos conozcan por un reel o un afiche, sino en persona, para que luego puedan demandarnos aquello que debemos cumplir al llegar al cargo de senador o diputado y estoy convencido de que vamos a llegar.”

Quintriqueo presentó el proyecto de tarifa diferencial y avanzó en energías renovables junto a CALF
El secretario general de ATE y candidato a senador nacional por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, inauguró un sistema de paneles solares en la sede del gremio y entregó a CALF el proyecto de Ley de Tarifa Eléctrica Diferencial para las provincias productoras.

Andrés Blanco propone un plan para la construcción de viviendas populares

Orden política y condena social: Ricardo Soiza desnuda el entramado de la causa Planes Sociales
Durante la entrevista emitida esta semana en el programa Enfocados, Ricardo Soiza —uno de los principales implicados en la causa conocida como Estafa de los Planes Sociales en Neuquén— habló sin filtros sobre el proceso judicial, la política provincial y sus excompañeros del MPN. En un testimonio cargado de nombres propios, Soiza denunció una persecución política, cuestionó la imparcialidad de la Justicia y apuntó directamente contra el gobernador Rolando Figueroa, Omar Gutiérrez y Jorge Sapag.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.



