
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el inicio del proceso para que los argentinos ingresen sin visa a Estados Unidos, el acuerdo firmado revela más gestualidad política que beneficios reales. El acceso estará limitado a una minoría, mientras se refuerza el control migratorio y se entrega soberanía a cambio de una foto.
ACTUALIDAD29/07/2025
NeuquenNews
El anuncio fue celebrado con bombos y platillos. El gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, firmó junto a funcionarios estadounidenses una declaración de intención para que los argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin visa. “Un paso histórico”, dijeron. “Una muestra de confianza mutua”, repitieron. Pero como suele ocurrir en política exterior —y en la vida— lo importante no siempre está en lo que se dice, sino en lo que se omite.

La posibilidad de que Argentina regrese al Visa Waiver Program no es nueva. Ya fue parte entre 1996 y 2002, hasta que la crisis económica y el éxodo social forzaron su salida. Esta vez, el regreso suena más a gesto político que a realidad inmediata. A cambio de una foto con guiños libertarios y banderas norteamericanas de fondo, Milei selló un acuerdo que entusiasma más a los que ya pueden viajar que a quienes realmente lo necesitan.
¿Qué se firmó realmente?
El gobierno argentino no obtuvo una exención inmediata. Firmó un memorando de entendimiento, una declaración de intenciones que abre la puerta —de par en par, dicen ellos— a un proceso largo y técnico. Para que el ingreso sin visa sea efectivo, Argentina deberá cumplir una serie de requisitos exigentes:
En criollo: no alcanza con las ganas. Hay que demostrar “buena conducta migratoria”, capacidad de control interno y disponibilidad para colaborar con las agencias estadounidenses. Y aun cumpliendo todo eso, la implementación real podría tardar entre uno y tres años. O nunca, si cambia el viento político en Washington.
¿Quiénes podrán acceder y quiénes no?
El beneficio —si se concreta— no será para todos. Sólo podrán ingresar sin visa aquellos que:
Dicho de otro modo: podrán viajar sin visa quienes probablemente ya podían hacerlo con visa. Los mismos que, en general, tienen tarjetas de crédito en dólares, estabilidad laboral, pasajes pagos, reservas en Booking y tiempo para ir de compras a Miami.
Pero no podrán hacerlo los sectores más vulnerables ni los trabajadores temporarios ni los estudiantes becados ni los que tienen familia en situación irregular. Es decir, la Argentina que migra por necesidad, no por turismo. Esa queda afuera, otra vez.
Una jugada política con bandera ajena
Milei lo sabe. La medida, más que un beneficio concreto e inmediato, es un gesto de alineamiento. Una pieza más en el rompecabezas de su diplomacia militante hacia los Estados Unidos —y más precisamente, hacia Donald Trump— con quien comparte afinidad ideológica, populismo de mercado y desprecio por las formas.
El anuncio también le sirve para alimentar el relato de que Argentina “vuelve al mundo”, aunque ese mundo, en rigor, ya estaba abierto para quienes tienen recursos. El gobierno lo presenta como una victoria geopolítica, pero en el fondo es un premio consuelo para una elite con pasaporte al día y un mensaje de disciplinamiento migratorio para el resto.
Detrás de la retórica de la “libertad”, se esconde el control. Porque si algo caracteriza al programa Visa Waiver es su minuciosa base de datos, su cruce de información instantáneo, su vigilancia tecnológica y su capacidad para filtrar, con precisión, quién entra y quién no. La libertad, como siempre, es para algunos. Para los otros, hay visa… o rechazo.
¿Y ahora?
El trámite está iniciado, pero el camino es largo. Las próximas etapas requerirán reformas migratorias, intercambio de datos sensibles y verificación de criterios técnicos. Todo eso, en un contexto donde Argentina enfrenta sus propios dilemas económicos, institucionales y sociales.
Mientras tanto, la imagen de Milei firmando con sonrisa de oreja a oreja junto a funcionarios norteamericanos ya recorrió los medios. El objetivo político está cumplido. La exención de visa puede esperar. O no llegar nunca.
Libertad con menos libertad
Se promete ingreso sin visa, pero se entrega soberanía en seguridad. Se habla de libertad, pero se establecen más filtros que beneficios. Se celebra como triunfo lo que apenas es un paso preliminar. Y se excluye, una vez más, a los que más necesitarían que les abran una puerta.
Si algo enseña este acuerdo es que el acceso al mundo no se mide en sellos, sino en realidades. Y la realidad —por ahora— sigue siendo que para la mayoría de los argentinos, el sueño americano todavía empieza con una visa… y con suerte.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad