
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Las protestas en Colombia revelan una situación de precariedad económica de la mayor parte de la población, y los motivos del descontento social van más allá. Un análisis.
INTERNACIONALES12/05/2021El detonante de las recientes protestas masivas en Colombia, que dejaron 39 muertos, cientos de heridos y desaparecidos, fue la reforma tributaria presentada por el presidente, Iván Duque. Reducir el déficit fiscal, sostener la inversión y financiar los subsidios para las personas más pobres eran los objetivos de la propuesta, que incluía un aumento del IVA, del impuesto funerario, los servicios básicos y la renta.
Como en otros países de Latinoamérica, la pandemia del coronavirus puso a Colombia ante una emergencia sanitaria que exigió, según el gobierno, aumentar el gasto público para afrontarla.
Si bien, según economistas, es necesaria una reforma tributaria para sanear la economía, gente de diversos sectores, convocada por sindicatos y otros gremios, salió a las calles para manifestar su descontento.
Pero ese descontento social en Colombia no es nuevo. En octubre de 2019 hubo protestas en todo el país contra las medidas del gobierno de Duque, que surgieron paralelamente con los estallidos sociales en Chile y Ecuador. Y todos ellos fueron, en mayor o menor medida, asfixiados por el surgimiento de la pandemia de coronavirus.
Cifras alarmantes de pobreza
"Las cifras de pobreza y hambre en Colombia en el último año son alarmantes”, dijo al respecto Alejandro Rodríguez Llach, investigador en Justicia Económica del centro de investigaciones Dejusticia, de Bogotá, en entrevista con DW.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la pobreza escaló en 2020 hasta un 42,5%. Otro 30% de la población está en situación de vulnerabilidad económica: tiene ingresos por encima del nivel de pobreza, pero ante cualquier crisis económica está en riesgo de caer en la pobreza extrema. Es decir que casi un 75% de la población colombiana está en situación de vulnerabilidad económica. A eso se suma que el desempleo subió 5 puntos en 2020, sobre todo entre los más jóvenes. Estos aumentos de la pobreza se presentan, sobre todo, en las ciudades.
Según Monika Lauer Pérez, experta de Adveniat para este país, "la desigualdad social en Colombia empeoró debido a la pandemia, tanto en las ciudades como en las zonas rurales”. Los campesinos son desplazados por la agroindustria y por las luchas de la guerrilla ELN, paramilitares y narcotraficantes por las rutas de la droga, dijo a DW.
Casi un 75% de la población colombiana está en situación de vulnerabilidad económica.
En Colombia, con 50,34 millones de habitantes, hay más de 21 millones de personas que viven en la pobreza, en comparación con la cifra de 17,4 millones en 2019, antes de la pandemia. El salario mínimo llega a los 250 dólares. Vivir en la línea de pobreza en Colombia significa tener un ingreso individual per cápita de 338.000 pesos (88,42 U$S). En la pobreza extrema viven los que reciben 145.000 pesos (38,65 U$S) por mes.
"El cambio de régimen del IVA, que tenía algunos elementos progresistas, iba a hacer, sin embargo, que aumentaran los precios de la canasta familiar, y si bien se contemplaba una devolución de ese IVA a los hogares más pobres, no se consideró a la población de clase vulnerable, que es casi la mitad de la población, muy heterogénea, que no tiene acceso a las ayudas del Estado y no tiene forma de mitigar los impactos de la pandemia”, explica Alejandro Rodríguez.
Esa gente depende exclusivamente de su salario, que se deteriora continuamente. La propuesta, además, "causó gran indignación porque, si bien tenía algunos elementos progresivos, concentraba la recaudación en la clase media, y no en el sector de altos ingresos”, añade.
Protestas contra la desigualdad económica y la violencia policial en Bogotá.
Una "mezcla altamente explosiva"
Las cifras del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas indican que casi 7,5 millones de colombianos viven en condiciones de precariedad alimentaria, es decir, que no logran ingerir las 2.100 calorías necesarias por día para no caer en la desnutrición. Un 5,5% (casi 2,8 millones) más que en 2019. Eso implica que 1,6 millones de familias no pudieron continuar con tres raciones diarias en 2021, según el DANE.
La subalimentación golpea en el país, sobre todo a los hogares rurales, a los que tienen a una mujer como cabeza de familia y a los de indígenas y afrodescendientes. Ya en 2015, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) reveló que un 54,2%, es decir, uno de cada dos hogares en Colombia, no podía acceder a una alimentación básica diaria.
"Mucha gente en Colombia ya no tiene nada que perder, aparte de su vida”, dice la representante de Adveniat, refiriéndose a las protestas. Con ella coincide Alejandro Rodríguez Llach: "La gente siente que no tiene futuro. ¿Cómo se puede pedir calma ante esa situación?” "La gota que hizo rebasar el vaso fue el anuncio realmente desacertado, justo en este momento, de una reforma del sistema impositivo que afectaría fundamentalmente el bolsillo de la gente con ingresos más bajos, y excluiría a los más ricos”, agrega Monika Lauer Pérez.
Homenaje a los 39 muertos por represión policial en las protestas en Colombia.
"Es la desesperación total, la rabia y la indignación la que los hace salir a la calle, para hacerse escuchar y ver si pueden cambiar algo. Y esa mezcla es altamente explosiva”, señala. "Una situación muy similar a la que desató las protestas en Chile”, apunta. "La pobreza estructural y el hambre en Colombia ya existían antes de las protestas”.
Para Alejandro Rodríguez, "la situación en Colombia es similar a la de Chile, pero va más allá. Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina a nivel socioeconómico, con una redistribución de ingresos muy precaria. Hay desigualdad de oportunidades y de trato, lo que va ligado al racismo estructural que existe en el país”, dice. Pero, además, se vive un profundo descontento por las acciones militares del gobierno, "de una lógica de violencia que no se puede tolerar”.
La batalla tiene que darse en las urnas
Hay mucho disgusto en la sociedad por las fallas en la implementación de los Acuerdos de Paz, agrega, "y por la cooptación del gobierno en los entes de control, con funcionarios colocados por el gobierno”.
La percepción de desigualdad socioeconómica y la violencia por parte del Estado, este "giro hacia un Estado más totalitario”, es clave también en las protestas, continúa el investigador. "Con la desmovilización y el acuerdo de paz, ese enemigo principal que eran las FARC se diluyó en gran parte y la sociedad empezó a poner atención en las causas estructurales del conflicto, es decir, en la falta de acceso a tierras, a bienes y servicios públicos, la falta de oportunidades, aspectos socioeconómicos que estuvieron eclipsados, y que ahora se están palpando claramente”.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
El torneo arranca este viernes con el duelo entre Filipinas y Túnez. La Selección nacional jugará el sábado a las 23:30 en el Grupo C.
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente