
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
En los primeros 100 días del año, la explotación pesquera británica en las Islas Malvinas generó ingresos superiores a los 125 millones de dólares, según datos oficiales publicados por el gobierno colonial de las islas y difundidos por Agenda Malvinas.
ACTUALIDAD18/06/2025
NeuquenNews
Los usurpadores británicos de Malvinas no están solos, sustentan. Pescan, acopian, exportan, venden. Son mayoristas y minoristas. También proveedores logísticos y de servicios para cubrir todas las necesidades de la coordinada operación.
A raíz de últimas publicaciones donde el gobierno colonial británico implantado en Malvinas da información estadística sobre capturas y volúmenes de pesca en aguas circundantes al archipiélago austral; Agenda Malvinas vuelve a monetizar el volumen del saqueo que ellos mismos declaran.
Los datos fueron brindados por James Wilson, el director de Recursos Naturales de la colonia, quien indicó que, desde comienzos del 2025, hasta la semana 21, en 95 días de pesca con palangre a profundidad; se han capturado unas 619 toneladas de la muy valiosa merluza negra. Y que, durante la primera temporada del calamar Loligo que cerró el 27 de abril, se logró una captura total declarada de 37.493 toneladas, “la más baja para una primera temporada desde 2020, pero por encima de la media a largo plazo”.
De tal forma, a través de información chequeada en los mercados de EE.UU., Europa y Argentina, tan solo en comercialización mayorista, las 619 toneladas de merluza negra adquieren un valor promedio en dólares estadounidenses de 11.504.116. Un mismo procedimiento hicimos con el calamar. Las 37.493 toneladas de calamar equivalen a los otros 114.353.650 de la misma moneda. Un total en dólares: u$s 125.857.766 en los primeros 100 días del 2025.
Merluza negra: La más cotizada del mundo
Debido a su baja disponibilidad, el valor internacional de la tonelada de merluza negra se posiciona como una de las más cotizadas del mundo.
Por ejemplo; en Estados Unidos de América, la merluza se considera un producto gourmet. Los precios al por mayor oscilan entre los u$s 11.170 y los u$s 26.000 por tonelada, lo que se traduce en un valor muy elevado por kilogramo si se considera para consumo final o venta al por menor. En tanto que, en el mercado minorista, se pueden encontrar precios que superan los u$s 110 por kg, e incluso más.
Por su parte, en Europa; los precios también son altos. El valor en toneladas es muy similar al estadounidense. Y los datos disponibles de pescaderías o mercados mayoristas en España, por ejemplo, rondan entre u$s 58 y 180 o más, dependiendo del país y el establecimiento.
Sin embargo, el gran consumidor de merluza negra es China, donde su valor se ubica cerca de los u$s 22.000 la tonelada.
En Argentina, la merluza negra es un recurso valioso y la mayor parte de la captura se destina a la exportación. Los precios para el consumidor final son elevados. Se han encontrado valores de u$s 65 por kilogramo en pescaderías especializadas y hasta u$s 110 por kilogramo para la merluza negra entera en algunos casos. El filet de merluza negra congelado puede costar alrededor de u$s 14 por 350 gramos, lo que implica un valor aproximado de u$s 35 por kilogramo.
Calamar: la base económica de Gran Bretaña en Malvinas
Sobre el calamar que se pesca en la zona de Malvinas (generalmente la especie Illex argentinus o calamar pota, aunque también se captura Loligo gahi), es la actividad económica más importante para el gobierno colonial de las Islas Malvinas. Y las licencias otorgadas por ellos, le generan ingresos multimillonarios.
En Estados Unidos, mercado mayorista; los precios del calamar Illex (generalmente congelado) pueden oscilar ampliamente, pero para calamar entero o en tubo se han visto valores de exportación que rondan los u$s 2.600 y los 3.500 por tonelada (es decir entre los u$s 2.60 y 3.50 por kg). En el mercado minorista, el calamar entero congelado se puede encontrar a partir de los u$s 8.80 y u$s 17.60 por kg. Y los productos procesados (anillas, tubos limpios) suelen ser más caros.
Europa, y particularmente España, es un gran importador de calamar, incluido el que proviene de Malvinas. Los precios mayoristas para exportación a Europa pueden variar, pero se sitúan en un rango similar al de EE. UU. En el mercado minorista español, el calamar fresco o congelado entero puede costar entre los u$s 8 y 18 por kilogramo.
China es uno de los principales destinos para el calamar Illex, tanto para consumo interno como para reprocesamiento y reexportación. Los precios al por mayor para el calamar entero congelado pueden rondar los u$s 1.05 y los 1.40 por kilogramo, en grandes volúmenes; e informado haber pagado un precio promedio de u$s 2.659 por tonelada en enero de 2025.
En Argentina, aunque se exporta la mayor parte, también hay consumo interno. El calamar entero congelado se puede encontrar en pescaderías o supermercados a precios que rondan los u$s 13 y los 18 por kilogramo.
Los dos platos en restaurantes
La Merluza Negra en el mundo
El precio de un plato de merluza negra en un restaurante varía enormemente según el tipo de restaurante (casual, alta cocina), la ciudad, la reputación del chef y la preparación.
En Estados Unidos, en restaurantes de alta cocina en ciudades como Nueva York o Los Ángeles, un plato de merluza negra puede costar fácilmente entre u$s 50 y 100, o incluso más.
Países de Europa (Comunidad Europea): Similar a EE. UU., en restaurantes de alta gama en ciudades como París, Londres, Roma o Barcelona, un plato de merluza negra podría oscilar entre u$s 46 y 93 o más.
En China, en restaurantes de lujo o especializados en mariscos en grandes ciudades como Beijing o Shanghái, un plato de merluza negra también tiene un alto costo, superando los u$s 40 y los 70, e incluso mucho más en establecimientos de primer nivel.
En Argentina, donde gran parte de la merluza negra se exporta, encontrarla en restaurantes es un lujo. En restaurantes de alta gama en Buenos Aires, un plato de merluza negra puede costar entre u$s 36 y los 75. En Ushuaia, por la calidad de la carne y el alto nivel gastronómico que adquiere al ser un pez que se extrae dentro de su jurisdicción, en varios restaurantes supera esos precios.
Nuestro calamar en restaurantes
El calamar es un ingrediente versátil y su precio en un restaurante dependerá de la preparación, el tipo de establecimiento y la ubicación. Generalmente es más accesible que la merluza negra.
En Estados Unidos, en restaurantes; un plato con calamar frito (calamari rings) o a la plancha puede costar entre u$s 15 y los 30. En establecimientos de mariscos de mayor nivel, un plato más elaborado con calamar podría ascender a los u$s 25 y 40.
Países de Europa: España, Italia, Grecia y otras naciones con gran tradición de consumo de mariscos, un plato de calamares (ya sean fritos a la romana, a la plancha, en su tinta, etc.) en un restaurante medio puede costar entre u$s 14 y los 29. En restaurantes más exclusivos o con preparaciones gourmet, el precio es mayor.
China: El calamar es muy popular en la gastronomía china. Un plato de calamar salteado, a la brasa o en sopa en un restaurante medio cuesta entre los u$s 8 y los 16. En restaurantes de mariscos de alta gama, con calamar de mayor calidad o preparaciones especiales, es significativamente más alto.
Argentina: En restaurantes de mariscos o parrillas que ofrecen calamar, un plato de rabas (anillas de calamar fritas), calamares a la provenzal o a la plancha oscila entre los u$s 15 y los 25, dependiendo del lugar y la porción.
Otros datos del saqueo
En 8.786 días de la Licencia B otorgadas de manera ilegal para poteros, junto a otros 286 días de beneficiarios de Licencia G, de arrastre; se ha alcanzado una captura de 72.216 toneladas del calamar Illex.
Las mismas fuentes indican que durante 609 días de captura de variedades con aletas, y por arrastre, se alcanzaron 20.965 toneladas de merluza común, que resultó en un récord para el año.
También se informó que durante el 2024, la captura declarada de Illex argentinus alcanzó las 146.689 toneladas, con el 94,5% de ese volumen a cargo de la flota de poteros. Se trató de la cuarta captura anual más alta desde 2014.
En tanto, la captura total del calamar Doryteuthis gahi, o calamar de Malvinas, o Loligo, para los pesqueros operando bajo el régimen de Licencia C fue de 47.488 toneladas. La captura de Loligo en otras pesquerías fue de 1.300 toneladas.
El volumen total de todas las capturas en todas las Licencias (incluyendo los cruceros de investigación) del Loligo en el 2024 fue, por tanto, de 48.888 toneladas, la cuarta más baja en los últimos diez años y desde 2016.
Complicidad por omisión
Lo más llamativo de este escenario alarmante es el silencio absoluto del gobierno argentino. No hay pronunciamientos oficiales, ni reclamos diplomáticos activos, ni acciones visibles en defensa de la soberanía pesquera nacional.
La falta de reacción ante el saqueo sistemático de los recursos naturales del Atlántico Sur roza la complicidad, dejando a la vista una ausencia de estrategia nacional frente a un modelo de explotación que se expande año tras año ante la mirada indiferente del Estado.
Fuente: Agenda Malvinas

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.