
Cherqui, “Si no aplican la ley, habrá que prepararse para una segunda Campaña del Desierto”
En una extensa entrevista con el periodista Matías Césari en su programa "Enfocados", el vocero mapuche Gabriel Cherqui cuestionó el decreto del gobernador Rolando Figueroa que adjudicó nuevas áreas hidrocarburíferas a YPF sin consulta previa, denuncia la “violación sistemática” de los derechos indígenas y advierte sobre posibles medidas de resguardo territorial.
MEDIO AMBIENTE08/06/2025
Neuquén NoticiasEl dirigente reclama la plena vigencia del Convenio 169 de la OIT y de la flamante Ley Provincial de Consulta Previa, y revela su paradójica sintonía con el presidente de YPF, Horacio Marín, en contraste con la distancia que lo separa del mandatario neuquino.
Un decreto en disputa
El hielo se rompió rapidamente en la entrevista que realizó el periodista Matías Césari en "Enfocados" al preguntar por la impugnación que la comunidad Kaxipayiñ presentó contra el decreto con el que Rolando Figueroa otorgó a YPF las áreas Barriales y Marimenuco. “Cuando Figueroa le entrega concesiones a YPF y no hace la consulta previa, libre e informada, está violando el Convenio 169 de la OIT, que tiene jerarquía constitucional”, disparó Gabriel Cherqui sin rodeos.
El vocero recordó que la comunidad -con personería jurídica, relevamiento territorial y dictamen jurídico favorables- “presentó la impugnación porque se incumplieron normas legales que rigen para todo el país”. Para el gobierno neuquino, la consulta recién sería necesaria una vez que la petrolera avance con obras concretas, pero Cherqui rechaza ese criterio: “Pareciera tener lógica, pero es inconstitucional e ilegal. El orden jurídico dice que primero se consulta y después se concede”.
Derechos históricos y vacío de diálogo
La raíz del conflicto, sostiene, es mucho más profunda. “La violación de los derechos de los pueblos originarios viene desde la creación del Estado argentino”, afirmó. Y evocó la denominada Campaña del Desierto: “La Constitución decía que llegaran hasta el río Colorado, pero siguieron matando; ésa fue la primera violación”.
Con igual crudeza analizó la relación con el gobernador: “A Figueroa lo conocemos desde la campaña; después nunca más le vimos la cara. Siempre nos pone a (Jorge) Tobares adelante” en relación al ministro de gobierno. Recordó que Jorge Tobares, hoy brazo jurídico del Ejecutivo, fue “uno de los creadores del derecho indígena en Neuquén” y, sin embargo, “ahora entretiene para no aplicar la ley”.
La distancia contrasta con la comunicación que el dirigente mantiene con Horacio Marín, presidente de YPF: “me junté diez veces cara a cara con Marín; con Figueroa, ninguna. Es paradójico que, en un contexto de ultraderecha que antes quiso exterminar a los pueblos originarios, hoy tengamos diálogo con quien conduce la política energética nacional”.
Territorio, sismicidad y consulta
Para Cherqui, los impactos de la actividad no son hipotéticos: “Hoy vendieron las áreas a Tecpetrol y los terremotos le están afectando a todos; es parte de la actividad hidrocarburífera”. Por eso subraya que “ningún ser vivo es externo al territorio: todo nos afecta en mayor o menor escala”.
La ley provincial de Consulta Previa ―sancionada en 2023― ordena que el Poder Ejecutivo sea quien convoque al diálogo. “Podemos llegar a acuerdos con cualquier petrolera, pero dentro del marco de la ley. Y la ley dice que es el gobierno el que debe hacer la consulta previa, libre e informada”, insistió.
¿Cortes o resguardo territorial?
Ante la posibilidad de protestas, el dirigente rechazó la terminología oficial: “Aprendí que la palabra bloqueo no existe dentro de nuestros territorios. Esta es nuestra casa. Lo que hagamos dentro de ella es resguardo, no obstrucción”. Y apuntó al decreto nacional impulsado por la ministra Patricia Bullrich: “Ellos fomentan la palabra bloqueo para alimentar a la prensa y justificar el comando unificado”.
Aunque Neuquén anunció que no adheriría al protocolo anti-bloqueos, Cherqui observa la presencia de fuerzas federales: “Vemos Policía Federal en los territorios. Se están cuidando porque saben que, a diferencia de otras provincias, aquí hemos sido muy negados pero también muy reconocidos”.
El trasfondo político-económico
Para el vocero, lo que está en juego es quién se beneficia de la renta petrolera. “Pareciera que a la zona más vulnerable se la usa para los votos; después se ponen del lado empresarial, donde necesitan la plata para refinanciar campañas”, sostuvo. Y lanzó un dardo al gobernador: “Los votos no los hace un CEO como Miguel Galuccio ni Marcos Bulgheroni; los hace la ciudadanía argentina. El gobernador se está olvidando de dónde viene”.
La advertencia final sonó a ultimátum político con referencias históricas: “Queremos que se aplique la Constitución nacional y provincial, que se nos haga la consulta y se nos haga parte, porque somos una realidad viva. Si no, va a tener que venir una segunda Campaña del Desierto”.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

Retrato de Charly García, el hombre que no eligió este mundo pero aprendió a querer
El artista continúa siendo un espejo de contradicciones y obsesiones. Nito Mestre, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Joaquín Levinton, Rosario Ortega y José Luis Fernández reconstruyen cómo su genialidad, rebeldía y curiosidad crearon mundos propios desde la música y otras expresiones artísticas. "Es nuestro Maradona, un tipo que ya es un monumento en vida", asegura Mestre

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Advierten que el protocolo "constituye una forma de violencia institucional: "La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito denunció que el GCBA busca restringir el acceso al aborto
Mediante el Protocolo de Acompañamiento de la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad (PAEV), el Ejecutivo porteño fomenta la intervención de grupos religiosos en centros de salud públicos para convencer a las gestantes de no abortar, denunciaron.

La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Alerta Meteorológica para 13 Provincias este Sábado 25 de Octubre

Río Negro: más de 4.500 DNI esperan a ser retirados en el Registro Civil
En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.



