
3J :Ni Una Menos, el Gobierno redujo un 64% el presupuesto de la Línea 144 contra la violencia de género
ACTUALIDAD03/06/2025

A 10 años de la primera movilización del “Ni una Menos”, tras el femicidio de Chiara Páez de 14 años, organizaciones especializadas advierten sobre el desfinanciamiento de las políticas públicas relacionadas con violencia de género durante el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza).
En su último informe, ONU Mujeres señala con preocupación el debilitamiento de la institucionalidad de género en Argentina, con impactos directos sobre las políticas contra la violencia de género.
“En diciembre de 2023 se disolvió el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, y las responsabilidades relacionadas con el género se transfirieron primero al Ministerio de Capital Humano y, en agosto de 2024, a diferentes áreas del Ministerio de Justicia y a la Secretaría de Derechos Humanos. En este contexto, se redujeron o eliminaron numerosas políticas y programas dedicados a abordar la igualdad de género y la violencia contra las mujeres”, explica el informe.
Y luego indica: “Este fenómeno va en dirección contraria al primero de los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género”.
El Gobierno nacional eliminó 4 programas que trabajaban directamente contra la violencia de género
El 16 de mayo, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, publicó un tuit en el que indicaba que eliminaron “13 programas ideológicos creados por el kirchnerismo, que eran financiados por todos los argentinos”.
De esos 13 programas, al menos 4 estaban directamente orientados a prevenir o atender situaciones de violencia por motivos de género. Entre ellos se encontraban los Dispositivos territoriales de protección integral, que ofrecían asistencia directa a personas en situación de violencia, y el programa de Apoyo urgente ante violencias extremas, destinado a casos críticos como intentos de femicidio o travesticidio.
También cumplían un rol clave en la prevención las Escuelas populares ‘Macachas y Remedios’ y la red de promotoras territoriales, que articulaban con comunidades locales para detectar y acompañar situaciones de violencia.
Línea 144: el presupuesto se redujo un 64% en 2024
La Línea 144 es una línea telefónica donde se ofrece información, contención y asesoramiento a través de un equipo interdisciplinario. Según la información publicada por el Gobierno nacional, es gratuita, atiende las 24 horas y los 365 días del año. Además, es anónima y tiene alcance nacional.
De acuerdo con el análisis de Presupuesto Abierto realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Línea 144, que brindó asistencia a más de 38 mil personas en 2023, experimentó una reducción del 64% en su presupuesto en 2024.
“En febrero de 2024 se despidió a más de 80 trabajadoras de la Línea 144, incluyendo áreas como el equipo de escucha activa, seguimiento de casos y supervisión. Esto redujo significativamente la capacidad de atención de la línea”, indica el informe “Más allá de los números”, elaborado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundar y Amnistía Internacional Argentina.
Ante la consulta de Chequeado, Fernanda Fuentealba, trabajadora y delegada de la Línea 144, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) explicó: “ Luego de los despidos de junio de 2024, la línea sigue funcionando en los 4 guardias de semana y 4 guardias de fin de semana feriados y asuetos, con menos operadoras por turno”.
¿Qué pasó con el Programa Acompañar?
Por su parte, el Programa Acompañar brindaba apoyo económico a personas en situación acreditada de riesgo por violencia de género, alcanzando a más de 361.868 beneficiarias desde su creación en septiembre de 2020 hasta diciembre de 2023.
El presupuesto del Programa se redujo un 90% de 2023 a 2024, y la cantidad de mujeres asistidas cayó un 98,72%.
Además, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial en agosto del año pasado, se redujo la duración de la asistencia económica de 6 a 3 meses, y se estableció como requisito obligatorio la presentación de una denuncia judicial o policial para acceder al beneficio.
Ninguna de las 2 políticas cuenta con información presupuestaria disponible para el año 2025. “En el proyecto de Presupuesto que presentó el Gobierno el año pasado, aunque no esté aprobado, no aparece la Línea 144 bajo la órbita de ningún programa, sólo se menciona dentro de los objetivos del ministerio, pero no dice bajo qué unidad ejecutora estaría gestionándose”, explicó a Chequeado Malena Vivanco, economista del programa Justicia Fiscal de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
El Programa de Protección a Víctimas del Ministerio de Justicia incrementó su ejecución presupuestaria un 46% entre 2023 y 2024, según el informe de ACIJ. “Sin embargo, al considerar la magnitud absoluta de los fondos involucrados, este aumento está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas 3 políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 86%”, apuntó la organización.
Cómo y dónde denunciar casos de violencia de género
Además del llamado a la Línea 144, las personas que se encuentran en una emergencia pueden llamar al 911 o acercarse a algún hospital o centro de salud.
Para denunciar también pueden hacerlo en la Oficina de Violencia Doméstica o en la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
Para los casos en la Ciudad de Buenos Aires, la denuncia se puede hacer frente a la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, el Centro de Justicia de la Mujer dependiente del Consejo de la Magistratura y las fiscalías de género y equipos especializados de violencia de género porteños.


¿Sabías que en la película "Güemes, la tierra en armas" Mercedes Sosa hizo de Juana Azurduy?
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.

Clima en Neuquén: Nevadas y viento blanco en la cordillera ¿Cómo estará en la capital?
La AIC adelantó que habrá viento moderado en toda la región

Neuquén confirma el cierre preventivo de pasos internacionales por alerta meteorológica
En conjunto con el gobierno de Chile, la Provincia confirmó el cierre por lluvias, vientos y nevadas



Alertas en los pasos fronterizos a Chile para este martes 10 de junio 2025
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.

Los bancos permanecerán cerrados por dos días, ¿Qué operaciones podes hacer?
Solo atenderán tres jornadas en el lapso de nueve días. Se verá afectada la atención en sucursales de todo el país


¿Sabías que en la película "Güemes, la tierra en armas" Mercedes Sosa hizo de Juana Azurduy?
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.


La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.

Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.

Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.

Un año sin Loan Peña: el caso que expone la selectividad de la Justicia y la inacción del Estado
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.

El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".