
¿Con qué realidad se mide la pobreza en Argentina? El INDEC informa, pero la calle no convalida los números
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?
ACTUALIDAD15/05/2025
NeuquenNews
Un nuevo informe del INDEC volvió a colocar en escena una de las preguntas más inquietantes de la economía argentina contemporánea: ¿a quién representa hoy la estadística oficial? Según el organismo, en abril de 2025, una familia tipo —dos adultos y dos niños— necesitó $1.110.063 para no ser considerada pobre, y $502.291 para no caer en la indigencia. ¿En serio?
La cifra, al menos en el papel, refleja una baja inflación en las canastas básicas: 0,9% para la total (que mide pobreza) y 1,3% para la alimentaria (que mide indigencia), ambas por debajo del 2,8% de inflación general reportado para el mes. Un dato que suena técnico, preciso, casi tranquilizador. Pero al mismo tiempo, genera un ruido ensordecedor en la cabeza de cualquier ciudadano de a pie que va al supermercado, carga la SUBE o paga el alquiler.
La pobreza medida con fórmulas
La canasta básica alimentaria (CBA) se calcula según los requerimientos nutricionales mínimos de un "adulto equivalente", basados en patrones de consumo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Es decir: no se mide lo que la gente compra, sino lo que debería comprar para subsistir, según una fórmula.
Eso explica en parte por qué el número resulta tan lejano para quienes viven con más de un millón al mes y no logran cubrir ni lo indispensable. El problema es que ese "adulto equivalente" no alquila, no paga cuotas escolares, no toma medicamentos ni se enferma, y parece caminar a todas partes.
Los alimentos, dice el INDEC, subieron apenas por encima del promedio: 2,9%, impulsados por carne, leche, pan y huevos. ¿Pero cuánto aumentaron realmente en las góndolas? Basta un recorrido mínimo por cualquier almacén o mayorista para notar que el ticket se duplica con facilidad semana a semana, sin que la inflación oficial lo refleje con la misma intensidad.
¿Hay un sinceramiento pendiente?
El contraste entre las cifras del INDEC y la experiencia social cotidiana no es nuevo, pero se volvió cada vez más difícil de justificar. Mientras en la Casa Rosada celebran la desaceleración inflacionaria como un logro de política macro, millones de personas siguen sintiendo que llegan peor a fin de mes. Y lo más preocupante: lo naturalizan.
Es evidente que parte del éxito de los programas de ajuste radica en alinear las estadísticas con el relato oficial, pero cuando las cifras pierden conexión con lo que vive la gente, la estadística se vuelve propaganda. La confianza en el INDEC se reconstruyó con esfuerzo tras años de manipulación, pero hoy vuelve a estar bajo escrutinio.
¿Administrar la pobreza o medirla?
Si con más de un millón de pesos mensuales una familia apenas deja de ser pobre, ¿cuánto gana una familia de clase media baja? ¿Cuántas hay por debajo de ese umbral? ¿Y cuántas ya ni siquiera alcanzan los 500 mil para comer? Las respuestas deberían alarmar, no tranquilizar.
Porque detrás de cada número hay un plato menos, una cuenta sin pagar, un chico que no va a la escuela por falta de ropa, o una abuela que recorta sus pastillas. Y si los números no reflejan eso, entonces la estadística dejó de ser una herramienta de diagnóstico para convertirse en una estrategia de control narrativo.
Entonces, la pregunta final no es solo cuánto cuesta no ser pobre, sino qué estamos dispuestos a creer cuando nos dicen que la pobreza está contenida.


Río Negro: más de 4.500 DNI esperan a ser retirados en el Registro Civil
En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.

Alerta Meteorológica para 13 Provincias este Sábado 25 de Octubre

El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.

Vialidad Nacional informa: Reducción de calzada por incidente vial

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

Retrato de Charly García, el hombre que no eligió este mundo pero aprendió a querer
El artista continúa siendo un espejo de contradicciones y obsesiones. Nito Mestre, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Joaquín Levinton, Rosario Ortega y José Luis Fernández reconstruyen cómo su genialidad, rebeldía y curiosidad crearon mundos propios desde la música y otras expresiones artísticas. "Es nuestro Maradona, un tipo que ya es un monumento en vida", asegura Mestre

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Advierten que el protocolo "constituye una forma de violencia institucional: "La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito denunció que el GCBA busca restringir el acceso al aborto
Mediante el Protocolo de Acompañamiento de la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad (PAEV), el Ejecutivo porteño fomenta la intervención de grupos religiosos en centros de salud públicos para convencer a las gestantes de no abortar, denunciaron.

La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

El Registro Civil abrirá este domingo para la entrega de DNI antes de las elecciones
Nueve oficinas de la provincia atenderán en horario especial el 26 de octubre para garantizar que los ciudadanos puedan retirar su documento y ejercer su derecho al voto.

Alerta Meteorológica para 13 Provincias este Sábado 25 de Octubre

Río Negro: más de 4.500 DNI esperan a ser retirados en el Registro Civil
En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.

La kakistocracia: cuando la sociedad pone a los peores en el poder
¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.



