TW_CIBERDELITO_1100x100

¿Con qué realidad se mide la pobreza en Argentina? El INDEC informa, pero la calle no convalida los números

Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?

ACTUALIDAD15/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Supermercado

Un nuevo informe del INDEC volvió a colocar en escena una de las preguntas más inquietantes de la economía argentina contemporánea: ¿a quién representa hoy la estadística oficial? Según el organismo, en abril de 2025, una familia tipo —dos adultos y dos niños— necesitó $1.110.063 para no ser considerada pobre, y $502.291 para no caer en la indigencia. ¿En serio?

La cifra, al menos en el papel, refleja una baja inflación en las canastas básicas: 0,9% para la total (que mide pobreza) y 1,3% para la alimentaria (que mide indigencia), ambas por debajo del 2,8% de inflación general reportado para el mes. Un dato que suena técnico, preciso, casi tranquilizador. Pero al mismo tiempo, genera un ruido ensordecedor en la cabeza de cualquier ciudadano de a pie que va al supermercado, carga la SUBE o paga el alquiler.

La pobreza medida con fórmulas

La canasta básica alimentaria (CBA) se calcula según los requerimientos nutricionales mínimos de un "adulto equivalente", basados en patrones de consumo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Es decir: no se mide lo que la gente compra, sino lo que debería comprar para subsistir, según una fórmula.

Eso explica en parte por qué el número resulta tan lejano para quienes viven con más de un millón al mes y no logran cubrir ni lo indispensable. El problema es que ese "adulto equivalente" no alquila, no paga cuotas escolares, no toma medicamentos ni se enferma, y parece caminar a todas partes.

Los alimentos, dice el INDEC, subieron apenas por encima del promedio: 2,9%, impulsados por carne, leche, pan y huevos. ¿Pero cuánto aumentaron realmente en las góndolas? Basta un recorrido mínimo por cualquier almacén o mayorista para notar que el ticket se duplica con facilidad semana a semana, sin que la inflación oficial lo refleje con la misma intensidad.

¿Hay un sinceramiento pendiente?

El contraste entre las cifras del INDEC y la experiencia social cotidiana no es nuevo, pero se volvió cada vez más difícil de justificar. Mientras en la Casa Rosada celebran la desaceleración inflacionaria como un logro de política macro, millones de personas siguen sintiendo que llegan peor a fin de mes. Y lo más preocupante: lo naturalizan.

Es evidente que parte del éxito de los programas de ajuste radica en alinear las estadísticas con el relato oficial, pero cuando las cifras pierden conexión con lo que vive la gente, la estadística se vuelve propaganda. La confianza en el INDEC se reconstruyó con esfuerzo tras años de manipulación, pero hoy vuelve a estar bajo escrutinio.

¿Administrar la pobreza o medirla?
 

Si con más de un millón de pesos mensuales una familia apenas deja de ser pobre, ¿cuánto gana una familia de clase media baja? ¿Cuántas hay por debajo de ese umbral? ¿Y cuántas ya ni siquiera alcanzan los 500 mil para comer? Las respuestas deberían alarmar, no tranquilizar.

Porque detrás de cada número hay un plato menos, una cuenta sin pagar, un chico que no va a la escuela por falta de ropa, o una abuela que recorta sus pastillas. Y si los números no reflejan eso, entonces la estadística dejó de ser una herramienta de diagnóstico para convertirse en una estrategia de control narrativo.

Entonces, la pregunta final no es solo cuánto cuesta no ser pobre, sino qué estamos dispuestos a creer cuando nos dicen que la pobreza está contenida.

Te puede interesar
977430-6-a-fotomincultura

Murió Vera Jarach, un emblema de la lucha por los derechos humanos

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD03/10/2025

Llegó a la Argentina a fines de la década del '30 huyendo de las leyes raciales de la Italia fascista. Otro genocidio la atravesó casi tres décadas después: su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura. “Nunca Más el Silencio”, repetía Vera en su lucha incansable.

billetesargentina (1)

El poder adquisitivo de salarios y jubilaciones perdió hasta 41% desde 2017

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD03/10/2025

Un informe del IARAF basado en datos del INDEC revela que los salarios y jubilaciones en Argentina registran pérdidas reales de entre 20% y 41% respecto a 2017. El salario público cayó 33% en ocho años, mientras los jubilados sin bono acumulan una pérdida del 41%, reflejando un retroceso histórico en el poder adquisitivo

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 5 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/10/2025

El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.