
Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
ENERGÍA15/05/2025La reciente decisión de Phoenix Global Resources de dar por terminado el acuerdo con GeoPark Limited —por el cual la petrolera colombiana adquiriría una participación no operada en cuatro bloques no convencionales de Vaca Muerta— lejos de ser una señal de repliegue, marca el inicio de una nueva etapa de inversión directa y control total sobre sus activos en la cuenca neuquina y rionegrina.
En un comunicado emitido este miércoles, Phoenix informó que el contrato quedó sin efecto por no haberse cumplido en tiempo y forma ciertas condiciones precedentes, lo que habilitaba a cualquiera de las partes a retirarse sin penalidades, según lo previsto en el marco contractual. La empresa -subsidiaria del gigante suizo Mercuria Energy Trading, uno de los cinco mayores traders globales de commodities- resolvió dar por finalizado el acuerdo con GeoPark y continuar el desarrollo en solitario.
De oportunidad compartida a desarrollo propio
Los bloques involucrados en la operación frustrada eran Mata Mora Norte y Sur, en la provincia del Neuquén, y Confluencia Norte y Sur, en Río Negro. La operación había sido anunciada en 2024, pero tras un año sin lograr la aprobación definitiva por parte del gobierno neuquino -a diferencia de Río Negro, que sí habilitó la transacción-, Phoenix optó por cancelar la participación de GeoPark y retomar el control pleno del desarrollo.
Lejos de significar una retracción, la empresa anunció que planea invertir 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años en estos bloques, reafirmando su compromiso con la Argentina y con las provincias donde opera.
Foco en infraestructura, perforación y producción
El nuevo plan de Phoenix contempla la incorporación de un segundo equipo de perforación ya contratado, que comenzará a operar en enero de 2026. Además, se está construyendo una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad para 40.000 barriles diarios, cuya entrada en operación está prevista para mayo de 2026.
La obra, adjudicada a una empresa neuquina, empleará a más de 200 personas entre trabajadores directos e indirectos, y se ubicará en Mata Mora Norte, que ya se consolida como el yacimiento insignia de la compañía.
Actualmente, Phoenix ya lleva invertidos más de USD 750 millones en sus activos no convencionales en Vaca Muerta. La producción proyectada en Mata Mora alcanzará los 40.000 barriles diarios, mientras que el conjunto de bloques, incluyendo los ubicados en Río Negro —donde ya se puso en marcha el primer proyecto exploratorio de Vaca Muerta en esa provincia— proyecta una producción total de 70.000 bbl/d, con un inventario de 500 pozos por desarrollar.
Un respaldo suizo, un mensaje político
Desde sus inicios en Vaca Muerta, Phoenix ha financiado íntegramente su expansión gracias al respaldo de Mercuria, que posee más del 90% de la compañía. El grupo suizo no solo ratificó su voluntad de seguir invirtiendo en Argentina, sino que reforzó su confianza en las provincias productoras, apostando por el desarrollo autónomo y a largo plazo.
En medio de tensiones por demoras regulatorias y una creciente presión sobre el gobierno neuquino por el “caso GeoPark”, la decisión de Phoenix de avanzar sin socios no pasa desapercibida. Es un mensaje directo al sector y al poder político: cuando se tiene capacidad financiera, técnica y una visión clara de negocios, las decisiones no se postergan indefinidamente.
Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta
El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.
YPF reunió a más de 70 emprendedores, empresarios y autoridades en Sierra Grande para impulsar la participación local en proyectos clave como el oleoducto VMOS y el futuro desarrollo de GNL en la costa atlántica de Río Negro, a través de capacitación técnica y rondas de negocios.
El precio del petróleo inició la semana con una caída tras el anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción en septiembre. Mientras crece la oferta, la incertidumbre geopolítica y la evolución de la demanda global mantienen en vilo al mercado energético.
Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.
La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La Cámara baja ratificó la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ahora debe buscar respaldo en el Senado para que la normativa se mantenga vigente frente al veto presidencial.
Pasos fronterizos Argentina-Chile: controlá acá el estado actualizado este viernes. Encontrá acá las condiciones actualizadas y las recomendaciones oficiales
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que establece el UTC-4 como horario oficial permanente. Los impulsores prometen un ahorro energético del 1% del consumo total, mientras especialistas de la salud alertan que afecta a la salud circadiana y que no se toman en cuenta realidades geográficas y sociales tan diferentes como las de Jujuy y Ushuaia, por ejemplo
El gobernador de Neuquén habló en tono de campaña en Junín de los Andes y ratificó que el desafío electoral será central para la defensa de la “neuquinidad” en el Congreso. Apuntó contra La Libertad Avanza, cuestionó al peronismo y adelantó su visión sobre el futuro del MPN y su posible candidatura a presidente del partido provincial.
Del teatro físico al folklore, pasando por danza ancestral y metal local, este sábado y domingo el Alto Valle se llena de propuestas culturales para todos los gustos
De los experimentos de Skinner a los algoritmos de Instagram: cómo las técnicas del análisis de conducta moldean nuestras interacciones en redes sociales, crean hábitos compulsivos y plantean serios riesgos para la salud mental y la libertad individual.
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.
Este domingo trae consigo una energía de pausa y balance. Es un día que invita a descansar, reconectar con lo esencial y, al mismo tiempo, reflexionar sobre lo que queremos construir en adelante. Los signos más activos deberán aprender a frenar el ritmo, mientras que los más sensibles encontrarán en la calma su mayor fortaleza.