
Neuquén trabaja un sistema provincial de evaluación de la alfabetización
Consiste en tres muestras anuales, cuyos resultados finales se conocerán a fin de año. De la primera participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 estudiantes. La ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial”.
REGIONALES13/05/2025
NeuquenNews
El ministerio de Educación informó que la provincia del Neuquén trabaja, desde el año pasado, en su propio sistema de evaluación de los procesos de alfabetización que se dan en su jurisdicción.
Desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se detalló que se trata de la construcción de una herramienta de evaluación para estudiantes de primer grado. La misma establece que se realizarán tres tomas de muestras en el año para evaluar los conocimientos de escritura que tienen los y las estudiantes.
En la primera toma, llevada adelante entre la última semana de marzo y la primera de abril, participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 niños y niñas. Los resultados de esta evaluación se darán a conocer a fines de este ciclo lectivo, luego de que se transiten las tres etapas previstas.
En ese contexto, la ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial. Estamos desarrollando, desde el año pasado, un sistema propio de indicadores, que contempla además todo lo que se viene trabajando para fortalecer los procesos de alfabetización”.
“Evaluar mejoras en estos procesos llevará un mediano plazo y creemos, que en 2026-2027 vamos a poder ver el impacto que producirán todas las decisiones y acciones que hemos empezado a tomar”, agregó.
Desde la dirección de Formación Docente del CPE se explicó el trabajo que se viene haciendo desde el año pasado para mejorar dichos procesos de lectura y escritura. Se aprobaron Duplas Pedagógicas para los niveles inicial, de primer grado y para el primer ciclo de las escuelas rurales, orientadas al acompañamiento de las trayectorias educativas de las infancias.
En 2024 se conformó un equipo de 15 referentes en alfabetización para nivel Primario, con sedes en Neuquén capital, Chos Malal, Junín de los Andes, Cutral Co y Zapala; cuatro referentes de nivel Inicial, y tres referentes en matemática. Se dictaron cuatro trayectos formativos en los que participaron un total de 2.560 docentes de los niveles inicial y primario (de primer grado, MAP y equipos directivos de nivel primario) y docentes de sala de 4 y 5 de nivel inicial de las regiones Confluencia, Alto Neuquén, Vaca Muerta, Lagos del Sur, del Pehuén y del Limay.
En total, consistió en 177 encuentros presenciales en Neuquén capital, Centenario, Plottier, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Taquimilán, Andacollo, Caepe Malal, Chos Malal, Las Ovejas, Buta Ranquil, Rincón de los Sauces, Aluminé, Villa La Angostura, Picún Leufú, Zapala, Loncopué, Las Lajas, Cutral Co y Plaza Huincul. También se realizó asesoramiento situado a 65 escuelas de la provincia. En tanto en el campus virtual educativo, los docentes participantes compartieron sus propuestas áulicas que fueron evaluadas y retroalimentadas por el equipo de alfabetización.
Por otro lado, Neuquén participó de cinco encuentros presenciales convocados por la Red Federal de Alfabetización y del Compromiso Federal por la Alfabetización, de la secretaría de Educación de la Nación.
También en 2024 el mismo equipo tuvo participación en reuniones con los supervisores de nivel Inicial, y de educación Primaria en las que se evaluaron las necesidades de formación docente. En la última reunión se compartió el estado de situación de cada zona de supervisión a partir de un relevamiento que sirvió de diagnóstico para tomar decisiones para el presente ciclo lectivo.
Otro encuentro tuvo lugar con los Institutos de Formación Docente de toda la provincia, en el que asistieron 85 docentes del área de alfabetización y todas las supervisoras de nivel Primario. Se sumó la construcción de propuestas de trabajo áulico, a partir de libros disponibles en las bibliotecas escolares de nivel Inicial y Primario, que culminó en la publicación y distribución de un libro a través del Centro Editor del CPE.
Este año se están dando continuidad a las líneas de acción desplegadas en 2024, a las que se suman otros trayectos formativos anuales. Uno destinado a fortalecer el rol pedagógico de los equipos directivos, que prevé encuentros sistemáticos mensuales; y participan 316 directores -uno de cada escuela-. Otro presencial para seguir mejorando las planificaciones áulicas en primer grado en toda la provincia, del que forman parte 1.108 docentes.
Para dar continuidad a los trayectos formativos para docentes de nivel inicial, se suman a docentes y estudiantes de los Institutos de IFD, para establecer formas de trabajo en común. La provincia además integró el primer Congreso Nacional de Alfabetización, designando tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes provinciales, evento en el que participaron 30 supervisores del nivel Primario. También se planifica un programa de fortalecimiento de la enseñanza a dar a conocer en fecha próxima, así como la provisión de libros para las escuelas.


La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,

El Gobierno de Río Negro presentó el nuevo sistema de botones antipanico para toda la Provincia
El Gobierno de Río Negro presentó este lunes el nuevo sistema de botones antipánico que permitirán reforzar la protección, la geolocalización y la conectividad de las personas en situación de violencia en toda la Provincia.

El ordenamiento de Vista Alegre contempla la preservación de las áreas productivas
No amplía las áreas urbanas, establece una zona de transición y busca consolidar los dos cascos urbanos existentes en la localidad. Es un proceso participativo y abierto, en el que participan el municipio, los vecinos, organizaciones locales y organismos provinciales.

La Provincia extiende el tendido eléctrico hacia el Paso Mamuil Malal
Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

La Comisión para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial cerró su recorrido federal en Neuquén
El cuerpo Inter poderes creado por la Resolución 1229 concluyó en la ciudad de Neuquén la serie de encuentros regionales que impulsaron la participación ciudadana y el debate sobre la reforma del Código Procesal Civil, Comercial y de Familia.

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.

La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,


Fallo histórico en la Patagonia: retendrán la cuota alimentaria desde el servicio eléctrico
Tras años de incumplimientos y maniobras para evadir su obligación, la Justicia ordenó que la cuota alimentaria de dos niños sea retenida directamente por CALF y cobrada dentro de la factura de luz del progenitor.

Miércoles con mal tiempo en Neuquén: alerta por tormentas y ráfagas
La AIC anticipa una jornada marcada por tormentas eléctricas, chaparrones y viento en gran parte del territorio neuquino

Un 15% de los trabajadores asalariados sufre insuficiencia alimentaria
Si la comparación se realiza sobre informales y cuentapropistas, los problemas de alimentación son aún mayores y alcanzan al 25%, según el último relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El salario mínimo cayó en septiembre y es más bajo que el de 2001
Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.

Triunfó el Garrahan: aumento del 61% y cumplimiento "a medias" de la Ley de Emergencia Pediátrica
Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

Investigadores del CONICET desarrolla un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua
Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.



