
Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno
Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
La planta ALPAT atraviesa una grave crisis por el aumento del precio del gas natural. Más de 1.000 puestos de trabajo están en riesgo en San Antonio Oeste, y el sindicato exige una urgente intervención estatal
ENERGÍA13/05/2025
Neuquén Noticias
En el corazón del Golfo San Matías, donde la inmensidad del mar se abre como puerta de salida al mundo de la producción de gas de Vaca Muerta, otra tormenta se avecina. No es meteorológica, tampoco la crisis terminal de la pesca que también afecta la situación económica y social. Alcalis de la Patagonia (ALPAT), la única planta de producción de carbonato de sodio en toda América Latina, atraviesa una crisis que podría arrastrar consigo a centenares de familias trabajadoras y poner en jaque la estabilidad regional.
Crisis en Alpat, la única industria del Golfo San Matías suspendió su personal
La alarma fue encendida por el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP), que denunció con palabras contundentes la dramática situación de la planta ubicada en San Antonio Oeste. En un comunicado que retumba como una advertencia desesperada, el gremio expresó su "más profunda preocupación" ante el desmoronamiento de la viabilidad productiva de la firma de Cristobal López, provocado por el "incremento desmedido del precio del gas natural".
Hoy, ese insumo representa más del 46% del costo operativo de ALPAT. En esas condiciones, continuar con la producción no solo es inviable: es suicida. Y solicitaron una intervención estatal urgente, la parálisis de la fábrica parece inminente. Situación que se agrava ante la importación de carbonato de sodio desde China a precios más bajos.
La empresa perteneciente al grupo de Cristobal López, reclama asistencia del Estado.
Los números no hacen más que agravar el panorama. ALPAT sostiene de forma directa a 481 trabajadores, pero su impacto económico se expande mucho más allá: se estima que al menos mil personas dependen de manera directa o indirecta de su funcionamiento. Proveedores, contratistas, comercios, transportistas, familias enteras: todos gravitan en torno al corazón productivo de esta planta que se ha convertido en el verdadero motor económico del litoral rionegrino.
"El cierre sería devastador", advirtió el sindicato, con una claridad que no deja lugar a dudas. Las consecuencias no serían sólo laborales: golpearían el tejido social, dispararían el desempleo. Frente a ese abismo, ALPAT ya pidió asistencia urgente para poder sostenerse durante el invierno.
El SPIQyP exige una reacción inmediata de los gobiernos nacional y provincial. "No permitiremos que se pierda ni un empleo. Defendemos cada puesto, cada derecho y cada familia. La industria nacional no puede soportar este golpe: las autoridades deben actuar ya”, cierra el comunicado gremial.
Pero esta historia va más allá de un conflicto laboral. ALPAT no es una empresa más. Es un eslabón estratégico para múltiples cadenas industriales del país: su producción de carbonato de sodio abastece a sectores tan diversos como el vidrio, los detergentes, la minería, la alimentación y el tratamiento de aguas. .

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó. Desde el corazón de la Cuenca Neuquina, te invitamos a pensar junto a nosotros el presente y el futuro de Vaca Muerta, la industria, la economía y los desafíos que vienen para Neuquén y la Argentina.

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

El Banco Nación comunicó en las últimas horas que lanza una Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.


El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

Estepas en foco: la UNCo San Martín de los Andes abre un espacio de reflexión sobre biodiversidad y forestaciones

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.
